Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | INCENDIOS | Verano | ola de calor | Altas temperaturas | Meteorología

Agosto comienza con temperaturas extremas y riesgo máximo de incendios

La vegetación crecida durante una primavera lluviosa se ha secado con rapidez debido al calor, convirtiéndose en un combustible abundante y peligroso
Redacción
lunes, 4 de agosto de 2025, 11:02 h (CET)

Con la llegada de agosto y una ola de calor intensa que está elevando las temperaturas a más de 42 °C en numerosas zonas del país, España afronta una etapa crucial en la temporada de incendios forestales. Aunque la primavera ha sido especialmente lluviosa y no existe una sequía estructural, el calor extremo y la baja humedad relativa —en muchas regiones por debajo del 20 %— están secando rápidamente la vegetación, que creció de forma exuberante durante los últimos meses. Esta combinación crea un escenario ideal para la propagación rápida del fuego.


Controlled fire burn 2025 03 07 12 05 08 utc (1)


Desde el punto de vista meteorológico, los incendios forestales dependen de varios factores interrelacionados: la temperatura, que incrementa la evaporación y seca los combustibles vegetales; la humedad relativa, que cuando es baja facilita que hojas, ramas y hierba se vuelvan altamente inflamables; y el viento, que, una vez iniciado el fuego, acelera su avance, aporta oxígeno y puede generar focos secundarios al lanzar brasas. Además, en ocasiones se producen tormentas secas, con rayos, pero sin lluvia, lo que añade un riesgo adicional.


Canícula, vegetación y riesgo extremo: el cóctel del fuego


El verano y el inicio del otoño, son las épocas con mayor riesgo de incendio por la conjunción de altas temperaturas y ausencia prolongada de lluvias. En España se utiliza el índice de riesgo de incendio forestal (FWI), que combina temperatura, humedad, viento y precipitaciones para anticipar la severidad y probabilidad de incendios, y este año los pronósticos son preocupantes.


A pesar de que no hay sequía generalizada y los embalses mantienen niveles superiores al 60%, la vegetación crecida durante una primavera lluviosa se ha secado con rapidez debido al calor, convirtiéndose en un combustible abundante y peligroso. Es común encontrar herbazales de más de dos metros y zonas cubiertas por especies pirófilas, como la jara y los pinos resineros, que son especialmente inflamables bajo estas condiciones.


Incendios provocados y abandono rural: un binomio peligroso


El cambio climático agrava esta situación al aumentar la frecuencia y duración de las olas de calor, así como los periodos de riesgo. Además, aunque el clima dificulta la prevención, la mayoría de los incendios en España son provocados por causas humanas, que van desde incendios intencionados hasta negligencias, motivadas por razones económicas, sociales o personales. La legislación existe, pero la falta de recursos y la aplicación mejorable de la ley dificultan su control, al igual que la presión urbanística sobre zonas quemadas.


España posee una masa forestal extensa y valiosa, fundamental para el equilibrio ambiental y económico del país. Su conservación y gestión es responsabilidad de toda la sociedad. La problemática de los incendios tiene un fuerte componente social y político, pues muchas veces los conflictos rurales y la falta de soluciones adecuadas terminan en la pérdida del monte. Iniciativas como el programa Hombre y Biosfera de la UNESCO, que promueven la compatibilidad entre actividad económica rural y conservación, son clave para afrontar este desafío.

--------------------------


Autor del artículo: Francisco J. Tapiador

Francisco Javier Tapiador es catedrático de Física de la Tierra en la Universidad de Castilla-La Mancha, en donde fue decano de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica. Es experto en meteorología y climatología. Ha sido investigador invitado en la NASA y en la Universidad de Cambridge, entre otros centros de prestigio internacional.

Noticias relacionadas

España entra en agosto con una ola de calor intensa que dispara el riesgo de incendios forestales. Las temperaturas superan los 42 °C en varias regiones, con humedad por debajo del 20% y vegetación abundante y seca tras una primavera lluviosa. Aunque los embalses están por encima del 60% y no hay sequía general, el peligro es real: calor extremo, combustible vegetal y un clima cada vez más hostil. A ello se suman causas humanas que cada año agravan la amenaza.

Un total de 1.280.505 pasajeros y 316.973 vehículos han cruzado el Estrecho desde el pasado 15 de junio hasta el 31 de julio, lo que supone un 2,5 y un 2,6 por ciento de incremento, respectivamente, en comparación con el año pasado en el mismo periodo. La 36 edición de la Operación Paso del Estrecho (OPE), coordinada por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, se desarrolla entre el 15 de junio y el 15 de septiembre de 2025.

Coincidiendo con el inicio de la Operación Salida del 1 de agosto, en la que la Dirección General de Tráfico (DGT) prevé casi siete millones de desplazamientos por carretera, desde Fundación RACE hacen un llamamiento a los conductores para que extremen la precaución y planifiquen adecuadamente sus trayectos. Factores como la fatiga, la somnolencia, las distracciones o una mala preparación del viaje son elementos clave que aumentan el riesgo de sufrir un siniestro

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto