Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Vídeo | Reseña libros | Reseña literaria | Poesía | Poemas

Conversación con el libro “Habría que abrir” de Rolando Revagliatti

Reseña literaria elaborada por María Barrientos
Rolando Revagliatti
viernes, 31 de mayo de 2024, 09:36 h (CET)

La poesía de Revagliatti, como la de todo poeta que verdaderamente indaga, tiene la característica de la mirada primigenia. Un niño ve el mundo: todo es un bullente caos, las personas ya se le aparecen como misterios frenéticos. Su realidad es esta confusión primera, un montón de fragmentos: Algo que no se completa. El niño rompe objetos para conocer qué hay dentro, juega con las piezas astilladas.


10   TAPA soporte papel HABRÍA DE ABRIR


Esta poesía denota la falta de certezas, la necesidad de eludir el lenguaje de la comunicación, para volverse un lenguaje de dislocación. La escritura, así quebrada, combate cualquier sumisión a los academicismos.


Revagliatti encubre detrás de sus destellos lúdicos el desapego. El poeta parecería decirnos: no te tomes tan en serio. Hablamos de la parodia del yo.


Nombrar y desnombrar, desarticular el mundo, sus falsas piezas, sus ilusorias certezas. El autor dice y desdice: evade el centro, no hay núcleo, hay espiral. Poesía que con su irreverencia se acerca a un abismo. Se habla de la muerte sin nombrarla, se habla del fracaso sin nombrarlo. Todo el tiempo se está deshaciendo un nudo.


No hay principio ni fin, esta escritura forja un continuum. En el principio está el fin y en el fin se vuelve a empezar. Todo el tiempo se teje y desteje una trama. Habría que abrir, abrirse, cerrarse luego para no caer en el espejo, que mata pasado, presente y futuro. Descrean, parece decir el poeta, que este tejido de la vida, como la escritura, no tiene otro fin que destejerse.


El punto en el que se patea el tablero es un acto extremo en sí mismo. Todo es desnombrado para ser creado de nuevo una y otra vez hasta que caiga la imagen y advenga el silencio. El poeta se aleja de los lugares de poder, de la idea de un sentido unívoco. Para instalarse en una palabra que al final también explotará.


*‘Habría de abrir’, Editorial Leviatán, Buenos Aires, 108 páginas, septiembre 2023.





Noticias relacionadas

Al margen de enfoques o atenciones familiares con respecto a la educación relacionados con la mujer, principalmente, como hemos visto hasta ahora en anteriores entregas, la literatura también nos ofrece ejemplos de la educación ejercida por el padre. Es el caso de la novela Amor y pedagogía, del noventayochista Miguel de Unamuno. 

Javier Claure Covarrubias es un poeta prolífico y un periodista cultural, cuya obra poética refleja su identidad boliviana, su experiencia como inmigrante en Suecia y su sensibilidad hacia temas sociales, históricos y humanos. El nuevo poemario de Javier Claure Covarrubias '¿De qué espejo está hecha la vida?' desde el título plantea un interrogante, una búsqueda.

La distancia entre aquí no ha pasado nada porque aquí no ha pasado todo y aquí ha pasado todo aunque ese algo no ha pasado acaso ¿existe?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto