Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Investigación | Redes Sociales | contenidos | Medio Ambiente | Cambio climático | Influencers

​La UOC señala que las publicaciones positivas en redes sociales animan al compromiso con el medio ambiente

Esta investigación ha tenido en cuenta el contenido de setenta cuentas de Instagram, además de trescientas publicaciones y entrevistas a distintos usuarios
Redacción
lunes, 5 de febrero de 2024, 11:47 h (CET)

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha analizado en un estudio los beneficios que provocan los mensajes positivos en redes sociales sobre las acciones cotidianas de los usuarios y ha concluido que las comunicaciones relacionadas con el medio ambiente que difunden un mensaje positivo aumentan la concienciación sobre el cambio climático.


Pexels leah kelley 667211


Esta investigación ha tenido en cuenta el contenido de setenta cuentas de Instagram, además de trescientas publicaciones y entrevistas a distintos usuarios. Una de las principales conclusiones del estudio subraya la diferente forma de comunicar que tienen los ‘ecoinfluencers’ en comparación con los medios tradicionales.


La investigadora del grupo MEDIACCIONS, de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC, Gemma San Cornelio, afirmó que los ‘ecoinfluencers’ se caracterizan por que “sus mensajes están liderados por los usuarios y sus seguidores”. Ese tipo de mensajes alientan a los consumidores a modificar sus hábitos e involucrarse con el medio ambiente, según explicó.


Por otro lado, el estudio apunta a que el contenido en redes sociales es propositivo y potencia el activismo desde una perspectiva más personal más allá de los cambios en materia institucional o gubernamental. Gemma San Cornelio declaró que estos perfiles de ‘ecoinfluencers’ pretenden “concienciar sobre la causa medioambiental, informar, educar y también llegar al máximo número de personas posible”. Según la experta, su objetivo atrae a perfiles “más comprometidos, que se informan y que aportan datos oficiales".


El informe también aboga por “construir narrativas sobre aspectos climáticos y ambientales mediante nuevas narrativas y nuevos medios para llegar más allá de donde llegan los científicos y legisladores”. No obstante, el grupo de investigación de la UOC alerta de que estas características son propias de Instagram y, por tanto, “no son necesariamente extrapolables a otras plataformas, ya que Instagram tiene un público con un comportamiento distinto".

Noticias relacionadas

Hace cinco siglos, mientras Europa olía a pólvora por todas partes y también a herejía y a pandemias como la peste, un tipo flaco con barba de profeta se entretenía en sus ratos libres dibujando triángulos y jarras que escupían arena. Se llamaba Leonardo y nació en Vinci, de ahí lo de Leonardo Da Vinci.

Los restos, hallados en una cueva libia, y pertenecen a dos mujeres que vivieron hace unos 7000 años. Están bien conservadas, como si el tiempo hubiese decidido no molestarlas demasiado. Pero lo verdaderamente inquietante no es su estado físico, sino lo que llevaban dentro: una secuencia genética que no encaja ni con Homo sapiens, ni con neandertales, ni con ningún primo lejano oficialmente aceptado.


Perú cuenta con un potencial estimado de más de 125.500 megavatios (MW) para la producción de energía limpia. Esta capacidad apenas es cubierta por las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que representan menos de 6% de la producción nacional de electricidad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto