Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedades | Diagnóstico | Medicina interna | Pacientes | Médicos

Los internistas piden potenciar la investigación y coordinación para aminorar la ‘demora diagnóstica’ en patologías minoritarias

Un retraso que supera los diez años en el 20% de los casos
Redacción
jueves, 2 de noviembre de 2023, 11:32 h (CET)

El elevado número de enfermedades minoritarias (EEMM) o poco frecuentes, la gran heterogeneidad de sus manifestaciones clínicas, el desconocimiento que rodea a la mayoría de estas entidades y la falta de circuitos de derivación de pacientes con sospecha clínica a profesionales o centros especializados son algunos de los factores que condicionan que, en la actualidad, el 50% de los pacientes con enfermedades de este tipo “hayan sufrido retrasos en el diagnóstico”. En un 20% de los casos esta demora diagnóstica puede superar los 10 años desde la aparición de los síntomas hasta la confirmación en el diagnóstico e inicio del tratamiento. Además, se estima que en un 30% de los pacientes, por la inespecificidad de los síntomas o por tratarse de enfermedades ultrararas, no es posible establecer un diagnóstico o lograr un juicio diagnóstico de forma definitiva.


Estas son algunas de las claves que se tratarán en la mesa “Actualización en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades minoritarias que son competencia del internista” que se organizará en el marco del 44º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)- 15º Congreso de la Sociedad de Medicina Interna de la Comunidad Valenciana (SMICV), que tendrá lugar del 15 al 17 de noviembre en Valencia, en donde se analizarán novedades en la actualización y tratamiento de este tipo de patologías.


Dicha mesa contará como moderador con el Dr. Álvaro Hermida Ameijeiras, médico internista y miembro del CSUR de Enfermedades Metabólicas Congénitas del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS); y como ponentes con la Dra. Montserrat Morales Conejo, médico internista y miembro del Servicio Medicina Interna del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), con el Dr. Julián Fernández Martín, médico internista y miembro del Servicio de Medicina Interna del Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo), y con la Dra. Mónica López Rodríguez, médico internista y miembro del Servicio Medicina Interna del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid). 


A lo largo de dicha mesa, se disertará de manera especial sobre el manejo diagnóstico y el seguimiento de pacientes adultos con neurofibromatosis tipo 1, sobre los avances en el diagnóstico y tratamiento de la amiloidosis cardiaca TTR, y sobre el tratamiento en la enfermedad de Fabry.

Noticias relacionadas

Se ha aplicado con éxito una nueva técnica de implantación de prótesis total de cadera a través de la vía de abordaje anterior, es decir, interviniendo al paciente boca arriba. Este tipo de intervención está indicada en pacientes con patologías de cadera, como es la artrosis, la displasia, necrosis o fractura.

Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de polen en el ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Esta condición, conocida como polinosis, afecta principalmente a ojos, nariz y vías respiratorias. Se presenta con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y se estima que alrededor del 15% de la población la padece, cifra que puede elevarse hasta un 30% en el caso de los más jóvenes.

El ruido, omnipresente en nuestras vidas, se ha convertido en un enemigo silencioso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.500 millones de personas viven con algún grado de pérdida auditiva en 2025, y el 50% de estos casos podrían prevenirse evitando la exposición a sonidos dañinos. 

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto