Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Cáncer de piel | Cáncer | dermatología | Estudio

Al 55% de los españoles les preocupa padecer cáncer de piel, pero solo uno de cada diez revisa sus lunares anualmente

Según un estudio, 8 de cada 10 encuestados reconoce que el protector es el mejor modo de evitar el riesgo de esta enfermedad, pero solo el 3 de cada 10 lo utiliza habitualmente
Redacción
miércoles, 7 de mayo de 2025, 12:11 h (CET)

Un año más, IMR regresa con la II edición del SkinData, un estudio de carácter anual que pone de manifiesto su incesante trabajo en materia de divulgación y concienciación. No en vano, se acercan fechas señaladas: el 23 de mayo tiene lugar el Día Mundial del Melanoma, una afección de la que se diagnostican al año en nuestro país casi 8.000 casos (Congreso SEOM) y el 13 de junio el Día Mundial contra el Cáncer de Piel, cuya incidencia ha aumentado un 40% durante los últimos cuatro años. De hecho, anualmente se diagnostican más de 78.000 nuevos pacientes y se espera que en 2040, según datos de la AEDV, se convierta en el segundo tumor de incidencia global.


Unnamed


Una vez más, IMR da un paso al frente publicando por segundo año consecutivo su «Estudio de la piel en España». Un exhaustivo informe en materia de dermatología, cáncer de piel y cuidado capilar, disponible desde hoy en su página web, que busca concienciar e informar a la población española año tras año. Por ese motivo, y de la misma manera que se hace hincapié en la exploración mamaria de cara al Día Mundial contra el Cáncer de Mama, en IMR abogan por que los españoles conozcan al dedillo la regla del ABCDE de los lunares. “La visita anual al dermatólogo y la dermatoscopia digitalizada (la tecnología más precisa para prevenir el cáncer de piel) se convierten en las dos herramientas más efectivas para detectarlo de forma precoz”, explica el Dr. José María Ricart, director médico de IMR.


Cáncer de piel: resultados del estudio independiente llevado a cabo por IMR


Desarrollar cáncer de piel preocupa al 55% de la población española, solo un 1% más respecto al pasado estudio


Este 2025, IMR se propone descubrir la foto del estado de la piel en España mediante un estudio independiente a más de 1.212 personas representativas de la población española de entre 20 y 65 años. Los resultados en materia de cáncer de piel muestran que al 55% de los españoles le preocupa padecer cáncer de piel y tan solo 1 de cada 10 ha acudido a revisarse los lunares durante el último año.


Además del cáncer de piel, cuando a los españoles se les pregunta sobre las preocupaciones relacionadas con la piel lo tienen claro. El envejecimiento (42%) y las manchas faciales (38%) concluyen el Top 3 de preocupaciones, siendo esta última la que mayor subida ha experimentado respecto al pasado estudio (+15%). Si analizamos el género y la edad de los encuestados, sin duda las más concienciadas – un año más - vuelven a ser las mujeres, especialmente las de 46 a 60 años.


Entre los encuestados, 1 de cada 10 personas vuelve a tener antecedentes familiares de cáncer de piel y son precisamente éstos los más concienciados con la revisión de lunares periódicas por parte de un dermatólogo o la constancia en el uso del protector solar. Por desgracia, existe un 67% que nunca ha ido al dermatólogo para revisarse los lunares, condición indispensable para prevenir esta enfermedad cuya incidencia aumenta año tras año.


Solo el 3% de la población conoce el sistema de autoevaluación ABCDE. El conocimiento de esta regla sigue siendo muy minoritario


IMR incide en la importancia a la hora de conocer la regla del ABCDE de los lunares para detectar el cáncer de piel de manera precoz. Sin embargo, sólo un 3% de los encuestados saben de qué se trata, algo en lo que el centro de dermatología de vanguardia piensa en poner foco de cara al futuro, tras los resultados del estudio. Sin embargo, el 69% sería capaz de reconocer si algo no va bien con sus lunares para acudir al dermatólogo. Según el estudio, el aumento del tamaño del lunar sigue siendo el mayor factor de alerta.


8 de cada 10 españoles vuelve a reconocer que el protector es el mejor modo de eliminar el riesgo, pero solo el 3 de cada 10 lo utiliza habitualmente

A la hora de preguntarles sobre los factores de riesgo que propician el cáncer de piel, el 74% tiene claro que es importante evitar la exposición frecuente al sol, el 71% incide en la importancia de utilizar protección solar y el 52% cree que se debe a desarrollar lunares atípicos o es cuestión de genética. Sin embargo, aunque la población española considera que usar protección solar es la mejor forma de prevenir el cáncer de piel, solo el 26% la utiliza de manera habitual.


Los hombres son de hecho los más reacios a utilizarlo como medida de prevención. 7 de cada 10 lo aplican solo en verano y un 7% no lo utiliza nunca. Eso sí, este año se ha doblado la conciencia de los hombres más jóvenes hacia el uso del protector solar. Las mujeres, un poco más concienciadas, tampoco están libres del peligro: un 55% lo utiliza exclusivamente en verano. No en vano, la mitad de los encuestados piensan que la protección solar es «cosa del verano» y la evitan por diferentes cuestiones: mala memoria, no exposición al sol, rechazo a la textura del protector solar o precios elevados. Los hombres son más proclives a pensar que no lo necesitan porque «no les da tanto el sol» (32%) y casi la mitad de los jóvenes dice no aplicarse más protección solar porque «no se acuerda de ponérsela».


A pesar de todo, 8 de cada diez españoles no cumplen con la recomendación de la visita anual al dermatólogo y 1 de cada 3 nunca ha visitado uno

Pese al conocimiento por parte de los españoles de las medidas para evitar el cáncer de piel – utilización de protección solar, visita al dermatólogo o el ABCDE de los lunares – solo un 20% acude al dermatólogo anualmente. De hecho, el 30% no ha ido al dermatólogo nunca o casi nunca y el 19% lo hace una vez cada dos o tres años. Las mayores diferencias se encuentran a partir de los 45 años: mientras que entre las mujeres es aquí donde se observa la mayor tasa de visitas al dermatólogo en el último año (26%), entre los hombres de más de 45 años se registra el dato más bajo.


Cáncer de piel: resultados del estudio independiente llevado a cabo por IMR


Éstos son los datos más relevantes del SkinData 2025:


- Un año más, sólo el 34% de los españoles valora el estado actual de su piel de forma muy positiva. - En esta II edición del estudio, se ha establecido una vinculación clara entre los problemas de la piel y la salud mental.

- Solo el 21% de los españoles ha visitado al dermatólogo en el último año y 1 de cada 3 españoles nunca ha visitado uno. La falta de concienciación sigue siendo la principal razón por la que la población no visita al dermatólogo.

- El cáncer de piel sigue siendo fuente de preocupación para los españoles (55%). Sin embargo, solo 1 de cada 10 ha acudido a revisar sus lunares durante el último año y solo 3 de cada 10 utilizan protector solar a diario.

- El acné asociado a la salud mental es una realidad. A la mitad de los adolescentes les preocupa mucho tener acné y al 37% que lo padecen, les afecta negativamente en su autoestima.

- El envejecimiento de la piel es la segunda preocupación de los españoles, sólo superada por el cáncer de piel, especialmente a partir de los 50.

- El interés por los tratamientos de medicina estética aumenta significativamente respecto al año pasado (+27%). De hecho, el 56% de los españoles consideraría realizarse un tratamiento estético próximamente.

- 4 de cada 10 personas siguen sin saber que el dermatólogo es el especialista del pelo. Sin embargo, ha crecido el conocimiento y el interés por los tratamientos de regeneración capilar (un 15% más respecto al año pasado).

- 2 de cada 10 españoles no está conforme con su salud capilar, especialmente los hombres a partir de los 35 años. La caída capilar y la falta de densidad son los problemas capilares más habituales entre la población.

- Los canales de información digital – Chat GPT, Google, RR.SS, Foros… – se utilizan cada vez más para resolver dudas de la piel, especialmente entre los jóvenes. Debemos abordar el problema de la desinformación. De hecho, 1 de cada 3 adolescentes googlea sus preocupaciones sobre el estado de la piel y 1 de cada 4 lo consulta con ChatGPT.

Noticias relacionadas

Dormir mal puede afectar al cerebro mucho antes de que aparezcan las primeras señales de Alzheimer. Un nuevo estudio del proyecto ALFASleep, liderado por el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), revela que tener un sueño de poca calidad, con mayor fragmentación, se asocia con cambios estructurales del cerebro en regiones vulnerables a la enfermedad de Alzheimer, en personas sin deterioro cognitivo e independientemente de la presencia de esta patología.

El 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro, una fecha promovida por la Federación Mundial de Neurología y secundada por organizaciones neurológicas de todo el mundo que, en España, está impulsada por la Sociedad Española de Neurología (SEN). Este año, bajo el lema Salud cerebral para todas las edades”, la campaña quiere hacer un llamamiento global para priorizar el cuidado del cerebro desde la preconcepción hasta la vejez.

La Federación Española de Hemofilia (Fedhemo), en colaboración con Novo Nordisk, ha realizado la "Encuesta sobre necesidades emocionales y sociales de personas con hemofilia y sus cuidadores/as en España”. El estudio evidencia el impacto de la enfermedad sobre el estado emocional y social tanto de las personas con hemofilia y otras coagulopatías, como de quienes les cuidan diariamente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto