Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Operación | Cirugía | Cadera | Impacto | Paciente | Prótesis

Un nuevo abordaje en la intervención de prótesis de cadera permite la actividad física al término de la operación

Esta técnica logra minimizar el impacto que cualquier cirugía supone para un paciente
Redacción
lunes, 5 de mayo de 2025, 12:00 h (CET)

El Servicio de Traumatología de los hospitales Vithas Alicante y Vithas Medimar, liderado por el Dr. Juan Carlos Ferragut ha implementado una serie de técnicas y abordajes que logran minimizar, aún más, el impacto que cualquier intervención quirúrgica supone para un paciente.


17 3 25 SHOOTING MIGUEL CARRATO LOW 29

(SHOOTING MIGUEL CARRATO LOW-29)


En este sentido, se ha aplicado con éxito una nueva técnica de implantación de prótesis total de cadera a través de la vía de abordaje anterior, es decir, interviniendo al paciente boca arriba. Este tipo de intervención está indicada en pacientes con patologías de cadera, como es la artrosis, la displasia, necrosis o fractura.


Como ha explicado el Dr. Miguel Carrato, traumatólogo del centro, “la novedad de esta técnica radica en que, además de ser un abordaje mínimamente invasivo, no se desinserta absolutamente ningún músculo”. Esto se traduce, explica el doctor, “en que el proceso de recuperación es mucho más rápido comparado no sólo con otras técnicas convencionales de implantación de prótesis total de cadera, sino también comparado con otras técnicas miniinvasivas”.


Además, aporta otros beneficios en pacientes deportistas o pacientes con obesidad, “porque podrán continuar con su actividad física sin restricción de movimientos tras la intervención y porque la acumulación de grasa en la región inguinal es menor que en la parte posterior del cuerpo”, explica el Dr. Carrato.


Esta técnica, añade el especialista, “no daña la musculatura (otras vías de abordaje tradicionales implican cortar la musculatura), lo que se traduce en un menor sangrado y un menor daño a los tejidos circundantes. Como resultado, la estabilidad de las prótesis es mayor y los pacientes pueden comenzar a caminar de inmediato”.


“Al no haber un daño muscular, el dolor postoperatorio es menor y esto facilita una rehabilitación más rápida. Se reduce el tiempo de hospitalización, permite libertad de movimientos desde el primer momento (puesto que el riesgo de luxación está minimizado, el paciente puede moverse, sentarse, dormir y calzarse sin limitación desde el primer día postoperatorio), es adecuada para cualquier edad, y busca recuperar el movimiento y la actividad deportiva”, detalla el doctor.


Sobre el abordaje del paciente, el Dr. Miguel Carrato explica que “al ser una técnica con un abordaje por vía anterior, el acceso a la cadera lo realizamos entre músculos, sin dañarlos, respetando los elementos anatómicos del cuerpo; de este modo, intraoperatoriamente verificamos la longitud de las piernas (operar al paciente en posición tumbado nos permite verificar que no existe una alteración en la longitud de las piernas en el momento de la finalización de la cirugía). Además, también verificamos la posición de la prótesis (la posición tumbada durante la cirugía nos permite tomar una radiografía intraoperatoria”.


Asimismo, en relación con la incisión, aporta otra novedad, la incisión en “bikini”, un tipo de incisión más discreta, cómoda, que no requiere curas hasta la tercera semana y que permite que el paciente pueda ducharse desde el primer día, además de que evita posibles infecciones, es una alternativa dentro de la vía de abordaje anterior, para determinados pacientes.

Noticias relacionadas

Se ha aplicado con éxito una nueva técnica de implantación de prótesis total de cadera a través de la vía de abordaje anterior, es decir, interviniendo al paciente boca arriba. Este tipo de intervención está indicada en pacientes con patologías de cadera, como es la artrosis, la displasia, necrosis o fractura.

Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de polen en el ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Esta condición, conocida como polinosis, afecta principalmente a ojos, nariz y vías respiratorias. Se presenta con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y se estima que alrededor del 15% de la población la padece, cifra que puede elevarse hasta un 30% en el caso de los más jóvenes.

El ruido, omnipresente en nuestras vidas, se ha convertido en un enemigo silencioso. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.500 millones de personas viven con algún grado de pérdida auditiva en 2025, y el 50% de estos casos podrían prevenirse evitando la exposición a sonidos dañinos. 

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto