Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Amnistía | Pedro Sánchez | PP | VOX | Enfrentamientos | Políticos españoles

​Polarización política

¿Cuándo se perdió el sentido común?
Áurea Sánchez Puente
martes, 31 de octubre de 2023, 10:11 h (CET)

Lo fácil es atacar al contrario, ridiculizarlo y desvestirlo de dignidad, lo difícil es construir algo útil con los que piensan diferente. La ciudadanía echa de menos una corriente de opinión fundamentada y contrastada por la que puedan transitar  la convivencia, la tolerancia y el buen talante.


Viene esto a cuento de lo ocurrido este fin de semana en Madrid, Málaga y Barcelona, pero que se extiende a lo que sucede en Oriente Medio, la guerra de nunca acabar y que siempre vuelve, siempre vuelve, siempre.


En Madrid el sábado habló Pedro Sánchez ante el máximo órgano del PSOE sobre la necesidad de aprobar una amnistía. En la Plaza de Colón, al día siguiente, habló Santiago Abascal encolerizado contra esa amnistía. Y, casi al mismo tiempo, en Málaga, lo hacía Núñez Feijóo en el mismo tono. La amnistía no es por España, es por Pedro Sánchez, la amnistía no es por la convivencia, es por la conveniencia. Algo así argumentó.


Si quitamos el sonido al televisor, vemos un dirigente en mangas de camisa blanca en Málaga amenazando, gesticulando seriamente contra algo que le indigna. Vemos a un abrigado Abascal en Madrid con las manos izquierda y derecha cerrando el volanteo en el atril, como limitando el vuelo del pensamiento contrario, al que acusa de destruir España. Su idea, lo dice él, es el  pensamiento único y verdadero.


Pero en Barcelona habló el domingo Salvador Illa para poner un poco de sentido común a la situación política. Sus gestos eran comedidos, su tono susurrante y su mensaje claro. Dice que están en Cataluña por la amnistía para pasar página a una etapa nefasta para la convivencia entre catalanes y entre catalanes y el resto de españoles.


Desde 2017 España encontró un solo momento de oro para la gobernabilidad con los 180 diputados que daban el PSOE y Ciudadanos. No fue posible formar gobierno. Por tanto, la estabilidad hay que buscarla donde se pueda dar. La idea de un partido de centro como lo fue Ciudadanos, que diera estabilidad y eliminara la polarización, sigue siendo una necesidad. De la necesidad sale la virtud. Y ante eso estamos, haciendo de la necesidad virtud.


El enfrentamiento y la confrontación generan violencia. Las derechas no saben hacer otra cosa que llamar a la revuelta política cuando el gobierno no es suyo. Y eso no es bueno.


Lo vemos en lo que sucede con Israel y Palestina. Tendrían que buscar a mediadores de ambos lados que no fueran a despellejar al contrario como si se tratara de un cordero sacrificado. Pero antes  de negociar la paz hay que parar esa guerra del más fuerte contra el más débil. La guerra de hoy es la causa de otra guerra el día de mañana.


Si un país como Israel, que tiene permiso previo para todo, que está representado en la ONU como una potencia, y no hace caso de las órdenes que de la organización internacional emanan, ¿qué se puede esperar de este país? Nada bueno para la paz.

Noticias relacionadas

Los países se forman, como las plantas, en primavera, cuando el sol, el viento y el agua hacen un componente que ayuda a GENERAR VIDA EQUILIBRADA. ¿Quién destroza el equilibrio?: el hombre... absorbido por el poder, por la riqueza y ambas cosas coronadas con la soberbia.

Los padres de la Constitución de 1978 han dejado huella en la historia parlamentaria española por sus ideas, por su amor a España, por el respeto a la palabra y al ideario político que representaban. En cambio, muchos líderes políticos que nos gobiernan están muy lejos hoy de esos padres de la Constitución española, porque en la actualidad se pueden contar con la mano cuáles están en política por vocación.

Existe una parábola, un cuento, que está inspirado en el estilo de las parábolas espirituales de la tradición oriental, especialmente dentro del contexto de las culturas hindú o budista. El uso de términos como "asceta", "renunciante" y la presencia de un rey en busca de sabiduría espiritual, son muy característicos de la India antigua.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto