Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | 15M | Social

A la calle que ya es hora…

Carta a los ciudadanos que nos sentimos tan irritados como lo estábamos aquel 15 M
Carlos Ortiz de Zárate
lunes, 16 de mayo de 2016, 01:04 h (CET)
Lo primero que me evocó el 15 M de hace un lustro es la canción del mismo título de Paco Ibáñez https://www.youtube.com/watch?v=QPTKep_zQDs y aquellos maravillosos 60s. Yo no estuve en la actuación en el Olimpia, me hubiera gustado, pero…, no impide que muchos comulguemos y seguimos haciéndolo, en esa fiesta. Aquí estamos, aunque no coincidimos en el Olimpia y ahora yo esté en Medina Sidonia, estamos.

Después me ha venido a la mente que cada vez que he vivido movidas guapas: en los 60s, en los noventas, el 15 M, los partidos del orden han ganado terreno por el miedo que inyectan. Es un viejo instrumento y lo ilustra bien “La Grande Peur” que mantuvo un poder real desacreditado y corrupto frente a una nobleza insurgente y a un campesinado que está indignado. Si quieres conocer algo más pincha aquí: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tienne_Marcel

Como anécdota te diré que la Revolución francesa produjo el I Imperio y que la “Commune ”, llevó al III y éste a la V República. ¡Ay los miedos!

No quiero transmitir pesimismo, no. Solamente afirmo que tenemos que desactivar el impacto del miedo. A la calle que ya es hora de que las demandas del 15 M estén en los programas de las Generales y para que estén incluidas en la gestión de lo que nos toca vivir. No nos engañemos, el miedo nos llega por causas supuestas. La Justicia no sabe o no puede pronunciarse sobre graves acusaciones que pesan sobre partidos que participan en las elecciones.

Tenemos que salir a la calle para pedir que se nos informe sin bulos y para que la Justicia se pronuncie con celeridad. Hay procedimientos que llevan años y afectan a los partidos del “Poder”. Que yo sepa no se ha iniciado proceso alguno referente a las gravísimas acusaciones vertidas contra otros partidos, sobre todo los emergentes.

Tenemos que salir a la calle para exigir nuestro derecho a estar bien informados, La justicia es un instrumento del Estado que debe garantizar ese derecho. No puede permitir que votemos manipulados, tiene que pronunciarse sobre los procedimientos que se eternizan y también sobre las graves acusaciones que alimentan los miedos. ¿Hay o no causas? Si las ha, ¿cuáles son los argumentos?

Todo está disparatado y nos parece normal lo que hay. No lo es. Los ciudadanos y las ciudadanas tenemos derecho a saber a quién votamos. Es un principio básico de la democracia. No se aplica. Podemos reivindicar que se aplique. No es un mero sueño, si salimos a la calle lo conseguiremos.

Mi mensaje es optimista, pese a la que nos toca vivir. Cuando consigamos destruir miedos habrá democracia y el Estado tiene instrumentos para eliminarlos. Los ejemplos citados, entre otros muchos que cualquiera puede citar muestran que no los utiliza, nos deja embarrados en el miedo. Seguimos indignados, pero aquí estamos. Algo haremos.

Noticias relacionadas

Fuera esperaba el amanecer… Últimamente sus días acababan al mediodía; el tiempo de colgarse de un cigarrillo y fumarse toda la niebla de unas pocas horas en que podría deslizar su fantasma por entre las cosas. No recordaba de seguro su edad; el espejo le traicionaba y sólo le reflejaba la mitad que nunca sospechó ser. 

Es normal que aparezcan palabras nuevas porque la lengua está viva, y es estupendo cuando ayudan a reconocer que el lenguaje es pensamiento. Ocurrió con el neologismo ‘aporofobia’, acuñado por la catedrática Adela Cortina a partir de los términos griegos áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico), que la RAE incorporó en 2017 para dar nombre al miedo, el rechazo o la aversión a los pobres.

Llevamos años y todos cuantos se imaginen ustedes, seguirán siendo pacto con el silencio de siempre. Una mudez que no cesa. Uno que lleva bastantes años jubilado y se ha tenido que enganchar en AVE, ha visto en ese tiempo las sacudidas, las esperas en plena vía del tren y en mitad del campo. Los plantones y sacudidas, con las esperas a que nos tienen acostumbrados la Renfe, a veces con periodos de cuatro y cinco horas en mitad de la nada en la ruta de Algeciras-Antequera.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto