Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Filosofía | Ser humano
El ser humano es una entidad deseante que aspira a ser más

Sentido

|

El sentido de la vida está presente en la libertad, y en la acción creativa. Pero también se puede descubrir en la pasión que se emplea en lo que se hace, y en la capacidad de proyectar, inventar y crear. El placer es otro de los contenidos que dan sentido a la existencia, aunque no sea el único.

Por tanto, la actitud positiva, optimista y confiada, ante lo que se es capaz de realizar, es otro de los aspectos que contribuyen a dar más sentido a la realidad vital. El ser humano es una entidad deseante que aspira a ser más, ya que quiere conseguir avanzar en su trayectoria, de modo indefinido. Como dice Julián Marías en su libro La felicidad humana: «No solemos darnos cuenta de lo que la vida tiene de perpetua innovación, precisamente por la persistencia de ciertas fórmulas, de esquemas en los cuales estamos alojados». En efecto, es cierto que la autocreación en la vida de cada persona es una tarea apasionante, ya que la improvisación y la preparación y planificación se complementan, perfectamente, si se piensa en las vueltas que dan las cosas, y en las inmensas posibilidades que se ofrecen a los seres humanos a lo largo de los años.

Lo importante para cada individuo es lo que, realmente, da sentido a su vida, lo que significa que es definible un sentido subjetivo de la existencia. Además, esto supone, que la valoración de lo que de verdad importa, es delimitable y conceptualizable, según las ideas y creencias de cada sujeto pensante.

Se entiende, por tanto, que Julián Marías haya dejado escrito que «Frente al habitual apriorismo del sentido habría que afirmar el sentido a posteriori, la actitud vital que deja que sea él quien se imponga, que sean las cosas reales las que den sentido a la vida». Lo que no significa que el materialismo consumista sea la panacea para lograr alcanzar la felicidad, dando respuestas a todas las preguntas e interrogantes.Y el puro espiritualismo o idealismo tampoco lo es.

Ya que el azar de la existencia y su irracionalidad, si bien son explicitables, son algo inevitable, porque forman parte intrínseca de la parte de aventura que tiene toda vida. La racionalidad y la prudencia son los ejes que sirven para dar una estructura estable, pero también dinámica a los proyectos y realidades de los hombres y mujeres.

Y la ilusión por conseguir avances y metas, y también por ser felices es otra de las fuentes de sentido, sin ninguna duda. Lo que, en principio, puede parecer imposible de lograr, acaba siendo conseguido, y la vida crece en nosotros de formas impensadas, y, por lo mismo, nuevas. La riqueza de lo real, y la marcha acelerada del mundo en busca de la felicidad es algo característico de la especie humana. Marías escribe certeramente que «Nuestra vida consiste en el esfuerzo por lograr parcelas, islas de felicidad, anticipaciones de la felicidad plena». El sentido de la vida se sostiene con fuerza en el riesgo, la decisión, el valor y el coraje para lograr lo que se quiere. La ambición, el deseo de superación y la lucha dan también sentido a lo que se hace y se vive.

Sentido

El ser humano es una entidad deseante que aspira a ser más
José Manuel López García
sábado, 7 de mayo de 2016, 11:48 h (CET)
El sentido de la vida está presente en la libertad, y en la acción creativa. Pero también se puede descubrir en la pasión que se emplea en lo que se hace, y en la capacidad de proyectar, inventar y crear. El placer es otro de los contenidos que dan sentido a la existencia, aunque no sea el único.

Por tanto, la actitud positiva, optimista y confiada, ante lo que se es capaz de realizar, es otro de los aspectos que contribuyen a dar más sentido a la realidad vital. El ser humano es una entidad deseante que aspira a ser más, ya que quiere conseguir avanzar en su trayectoria, de modo indefinido. Como dice Julián Marías en su libro La felicidad humana: «No solemos darnos cuenta de lo que la vida tiene de perpetua innovación, precisamente por la persistencia de ciertas fórmulas, de esquemas en los cuales estamos alojados». En efecto, es cierto que la autocreación en la vida de cada persona es una tarea apasionante, ya que la improvisación y la preparación y planificación se complementan, perfectamente, si se piensa en las vueltas que dan las cosas, y en las inmensas posibilidades que se ofrecen a los seres humanos a lo largo de los años.

Lo importante para cada individuo es lo que, realmente, da sentido a su vida, lo que significa que es definible un sentido subjetivo de la existencia. Además, esto supone, que la valoración de lo que de verdad importa, es delimitable y conceptualizable, según las ideas y creencias de cada sujeto pensante.

Se entiende, por tanto, que Julián Marías haya dejado escrito que «Frente al habitual apriorismo del sentido habría que afirmar el sentido a posteriori, la actitud vital que deja que sea él quien se imponga, que sean las cosas reales las que den sentido a la vida». Lo que no significa que el materialismo consumista sea la panacea para lograr alcanzar la felicidad, dando respuestas a todas las preguntas e interrogantes.Y el puro espiritualismo o idealismo tampoco lo es.

Ya que el azar de la existencia y su irracionalidad, si bien son explicitables, son algo inevitable, porque forman parte intrínseca de la parte de aventura que tiene toda vida. La racionalidad y la prudencia son los ejes que sirven para dar una estructura estable, pero también dinámica a los proyectos y realidades de los hombres y mujeres.

Y la ilusión por conseguir avances y metas, y también por ser felices es otra de las fuentes de sentido, sin ninguna duda. Lo que, en principio, puede parecer imposible de lograr, acaba siendo conseguido, y la vida crece en nosotros de formas impensadas, y, por lo mismo, nuevas. La riqueza de lo real, y la marcha acelerada del mundo en busca de la felicidad es algo característico de la especie humana. Marías escribe certeramente que «Nuestra vida consiste en el esfuerzo por lograr parcelas, islas de felicidad, anticipaciones de la felicidad plena». El sentido de la vida se sostiene con fuerza en el riesgo, la decisión, el valor y el coraje para lograr lo que se quiere. La ambición, el deseo de superación y la lucha dan también sentido a lo que se hace y se vive.

Noticias relacionadas

He recibido diferentes comentarios sobre mi artículo anterior en el que analizaba la responsabilidad de la izquierda en el ascenso de la extrema derecha. Algunos de ellos, no publicados en la web, me dicen que soy demasiado crítico diciendo que la izquierda ha perdido identidad como defensora de valores universales. Para tratar de explicar mejor lo que quería decir, voy a desarrollar el ejemplo que mencionaba en el anterior artículo.

Es perfectamente inteligible, vistos actores y circunstancias, dada la realidad, que un país como el nuestro, donde la armonía, hasta con h, nacional se muestra mediatizada por una crisis de valores profunda y creciente; tipificable posiblemente por un confusionismo in crescendo más un conformismo en línea, no preste la debida atención a la política exterior.

Superado su período de solipsismo, Sánchez impulsado una vez más por el llamado síndrome de Pontius, (citado en 1820 por el psicólogo estadounidense Charles Graham Pontius) y consistente en «una distorsión en la percepción del peligro que tendría su origen en el exceso de adrenalina de la persona afectada», se presentó ante la sociedad dispuesto a iniciar la cruzada contra la «máquina del fango» y los creadores de bulos mediáticos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto