El consorcio internacional del programa H2020 está coordinado por la catedrática de Química Analítica de la Universidad de Santiago (USC), Marta Lores, y está integrado por 20 socios de nueve países y con él se pretende desarrollar un conjunto de nuevos productos para animales basados en extractos naturales. El proyecto NeoGiANT, propuesto por el consorcio, aborda el consumo de vino para disminuir el uso de antibióticos en la cría de animales y sustituir así los conservantes sintéticos, los integradores del consorcio se reunieron en la localidad portuguesa de Oporto para debatir sobre los avances del proyecto.
De este modo, se aspira a disminuir el uso de antibióticos en su cría y sustituir los conservantes sintéticos. Estos nuevos productos llevarán como ingrediente activo un extracto de orujo de uva blanca (y-Vitis), obtenido de ‘Vitis vinifera’, concretamente de la variedad Albariño, mediante una técnica de extracción sostenible y patentada.
Los participantes expusieron y discutieron los avances y logros alcanzados hasta el momento y definieron la agenda de los próximos meses: "La propuesta se basa en la valorización de residuos de la industria vitivinícola procedentes de la producción de vinos blancos de alta calidad que conservan, tras el proceso de vinificación, una importante carga de los compuestos bioactivos originalmente presentes en la uva”, explicó la profesora Lores.
Con el fin de obtener un extracto listo para su uso de un modo eficiente y “verde”, se aplica una metodología alternativa a la extracción convencional que es, además, fácilmente escalable. Así se obtienen ingredientes funcionales en sistemas de producción sostenibles que contribuyen a implementar acciones de economía circular en el sector del vino.
“El objetivo último del proyecto es reducir la aparición de nuevas resistencias antimicrobianas y controlar mejor las resistencias antimicrobianas existentes en el campo de la cría y reproducción de animales destinados al consumo humano”, señaló la responsable del proyecto.
|