Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

​Que el consumo de vino evite el uso de antibióticos en animales

Domingo Martínez Madrid, Burgos
Lectores
jueves, 8 de junio de 2023, 08:44 h (CET)

El consorcio internacional del programa H2020 está coordinado por la catedrática de Química Analítica de la Universidad de Santiago (USC), Marta Lores, y está integrado por 20 socios de nueve países y con él se pretende desarrollar un conjunto de nuevos productos para animales basados en extractos naturales. El proyecto NeoGiANT, propuesto por el consorcio, aborda el consumo de vino para disminuir el uso de antibióticos en la cría de animales y sustituir así los conservantes sintéticos, los integradores del consorcio se reunieron en la localidad portuguesa de Oporto para debatir sobre los avances del proyecto.


De este modo, se aspira a disminuir el uso de antibióticos en su cría y sustituir los conservantes sintéticos. Estos nuevos productos llevarán como ingrediente activo un extracto de orujo de uva blanca (y-Vitis), obtenido de ‘Vitis vinifera’, concretamente de la variedad Albariño, mediante una técnica de extracción sostenible y patentada.


Los participantes expusieron y discutieron los avances y logros alcanzados hasta el momento y definieron la agenda de los próximos meses: "La propuesta se basa en la valorización de residuos de la industria vitivinícola procedentes de la producción de vinos blancos de alta calidad que conservan, tras el proceso de vinificación, una importante carga de los compuestos bioactivos originalmente presentes en la uva”, explicó la profesora Lores.


Con el fin de obtener un extracto listo para su uso de un modo eficiente y “verde”, se aplica una metodología alternativa a la extracción convencional que es, además, fácilmente escalable. Así se obtienen ingredientes funcionales en sistemas de producción sostenibles que contribuyen a implementar acciones de economía circular en el sector del vino.


“El objetivo último del proyecto es reducir la aparición de nuevas resistencias antimicrobianas y controlar mejor las resistencias antimicrobianas existentes en el campo de la cría y reproducción de animales destinados al consumo humano”, señaló la responsable del proyecto.

Noticias relacionadas

El Colegio de Educación Infantil y Primaria Blasco Ibáñez, del municipio valenciano de Beniparrell, permanece cerrado desde hace más de seis meses por la trágica DANA. El desastre meteorológico arrasó los cimientos del edificio al que acudían 131 alumnos, afectando al sótano de la escuela y quedando las aulas inhabitables. Ahora, las familias denuncian una cadena de soluciones insuficientes y tardías.

El pesimismo suele llenarlo todo, y la preocupación se palpa en el ambiente. La palabra «crisis» (económica, moral, educativa, cultural, ética, social...) monopoliza todas y cada una de las conversaciones que se llevan a cabo a lo largo y ancho de este país. Con este comienzo, lo más normal es que los lectores piensen que les quiero agobiar, pero ni mucho menos es esa mi intención.

El impuesto a los beneficios extraordinarios e ingentes de la banca es una cuestión de justicia social en España y en cualquier país del mundo. La justificación económica de lo que se recauda, por parte de Hacienda o del sistema de impuestos responde a la necesidad de gravar los excesos de rentabilidad bancaria.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto