Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

La gran sinfonía de la vida

Juan Antonio Narváez Sánchez, Madrid
Lectores
lunes, 29 de mayo de 2023, 08:32 h (CET)

La vida es como una gran sinfonía interpretada en loor de Dios, para dar gloria a Dios. De ahí que requiera un orden. Ese agradecido orden es ya, en sí mismo, una manifestación de civilizada actitud. Ese orden es equivalente a la coordinación existente en una orquesta sinfónica donde tantos instrumentos y con sonidos tan diferentes ejecutan una magnífica composición. Esto me lleva a pensar en una orquesta sinfónica donde millones de personas coexisten cada cual con una vida independiente. ¿Puede haber algo, motivo o fin, que enlace y armonice nuestras vidas? Sí, el desarrollo interpretativo de una gran sinfonía que durará milenios: es como el “Perpetuo Mobile” de Johann Strauss II, Op. 257, que no tiene un final pautado, la melodía se va repitiendo de forma sucesiva y simplemente se interrumpe en el momento determinado por el Director.


Dios quiere para nosotros el mejor final, la excelsa apoteosis de la más sublime sinfonía: la visión gloriosa de Su Majestad y de su Amor, pero cada uno interpretando su propia partitura, cada uno llevando el “tempo” marcado por Él.


¿Somos los hombres capaces de respetar pacíficamente esa norma? Las secciones de los violines, las trompetas, los clarinetes, los chelos, … cada una de ellas tiene un sonido peculiar, pero hay instrumentos que generalmente son únicos: el piano, el violín, el arpa… que a veces tienen su actuación solista y por lo tanto destacada y principal: todos son necesarios.


Cada instrumento, pues, tiene su genuina relevancia individual y responsable, por lo que es de suma y vital importancia leer con fidelidad y exactitud la partitura para recibir el parabién divino por la participación en la Gran Sinfonía de la Vida.

Noticias relacionadas

El Colegio de Educación Infantil y Primaria Blasco Ibáñez, del municipio valenciano de Beniparrell, permanece cerrado desde hace más de seis meses por la trágica DANA. El desastre meteorológico arrasó los cimientos del edificio al que acudían 131 alumnos, afectando al sótano de la escuela y quedando las aulas inhabitables. Ahora, las familias denuncian una cadena de soluciones insuficientes y tardías.

El pesimismo suele llenarlo todo, y la preocupación se palpa en el ambiente. La palabra «crisis» (económica, moral, educativa, cultural, ética, social...) monopoliza todas y cada una de las conversaciones que se llevan a cabo a lo largo y ancho de este país. Con este comienzo, lo más normal es que los lectores piensen que les quiero agobiar, pero ni mucho menos es esa mi intención.

El impuesto a los beneficios extraordinarios e ingentes de la banca es una cuestión de justicia social en España y en cualquier país del mundo. La justificación económica de lo que se recauda, por parte de Hacienda o del sistema de impuestos responde a la necesidad de gravar los excesos de rentabilidad bancaria.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto