Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Recordando a Teresa Tourné

Juan Antonio Narváez Sánchez, Madrid
Lectores
martes, 28 de febrero de 2023, 08:52 h (CET)

Revisando mi archivo musical localicé una serie de grabaciones de zarzuelas interpretadas por Teresa Tourné. Su vida artística fue como una estrella fugaz, pero que dejó un recuerdo excepcional. Había nacido en Madrid en 1934, su vocación musical se inclinó hacia el piano, estudiando en el Conservatorio de Madrid; pero he aquí que la famosa profesora y descubridora de talentos musicales Lola Rodríguez de Aragón la escuchó cantar y, en esos giros que a veces la vida provoca, se convirtió en su profesora, consejera y amiga en la nueva faceta de cantante: Profesora de canto con diploma de primera clase y el relevante premio “Lucrecia Arana”. 


Su prodigiosa voz de soprano lírica le abrió pronto el panorama musical, primero en España y luego en Europa, donde cantó las zarzuelas y las óperas más destacadas en los teatros más importantes, consiguiendo diversos premios nacionales e internacionales con sus interpretaciones y grabaciones. Actuó con los mejores cantantes de la época como Alfredo Kraus y Victoria de los Ángeles, Con esta última estrenó “Atlántida” (1962) de Manuel de Falla y Ernesto Halfter.


En 1970 ocurrió lo sorprendente: Teresa Tourné abandona aquellas noches de gloria en los teatros europeos para convertirse en profesora de Técnica de Canto en la recién creada Escuela Superior de Canto de Madrid y posteriormente, tras la correspondiente oposición, en Catedrática de dicha Escuela. Fue una generosa renuncia desprenderse de aquel personalismo en aras de una proyección más humana y artística en favor de las numerosas alumnas que pasaron por sus clases, a las que supo querer con un cariño maternal y, por qué no decirlo, también sobrenatural porque ella era una mujer con un trato muy especial con Dios y con la Virgen.     

Noticias relacionadas

Fuera esperaba el amanecer… Últimamente sus días acababan al mediodía; el tiempo de colgarse de un cigarrillo y fumarse toda la niebla de unas pocas horas en que podría deslizar su fantasma por entre las cosas. No recordaba de seguro su edad; el espejo le traicionaba y sólo le reflejaba la mitad que nunca sospechó ser. 

Es normal que aparezcan palabras nuevas porque la lengua está viva, y es estupendo cuando ayudan a reconocer que el lenguaje es pensamiento. Ocurrió con el neologismo ‘aporofobia’, acuñado por la catedrática Adela Cortina a partir de los términos griegos áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico), que la RAE incorporó en 2017 para dar nombre al miedo, el rechazo o la aversión a los pobres.

Llevamos años y todos cuantos se imaginen ustedes, seguirán siendo pacto con el silencio de siempre. Una mudez que no cesa. Uno que lleva bastantes años jubilado y se ha tenido que enganchar en AVE, ha visto en ese tiempo las sacudidas, las esperas en plena vía del tren y en mitad del campo. Los plantones y sacudidas, con las esperas a que nos tienen acostumbrados la Renfe, a veces con periodos de cuatro y cinco horas en mitad de la nada en la ruta de Algeciras-Antequera.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto