Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Ley, justicia... y misericordia

Juan Antonio Narváez Sánchez, Madrid
Lectores
jueves, 26 de enero de 2023, 08:43 h (CET)

Dice el texto evangélico de san Mateo (Mt 23,23) “¡… habéis abandonado lo más importante de la Ley: la justicia, la misericordia y la fidelidad!”, y comenta san León Magno “muchas veces se exhibe una apariencia de virtud y se ambiciona una fama engañosa, sin ningún interés por la rectitud interior; así, lo que no es más que maldad escondida se complace en la falsa apreciación de los hombres…”. Es decir, que más allá de la justicia está la misericordia. Este es el pensamiento cristiano: hay que aplicar la justicia, por supuesto; pero también hay que practicar la misericordia cuando se aprecia un punto de inflexión en las personas, y este punto de inflexión ha de ser una muestra apreciable de su petición de perdón, de su justificación, de su arrepentimiento.


 Estos textos sirven para proclamar el gran error y el fraude de ley que se están cometiendo al poner en la calle a tantos presos de diversa índole y condición. La justicia no se corresponde con la ley. El carácter retroactivo de las leyes no es válido para eludir condenas por delitos cometidos bajo otra ley vigente en su momento. Eso generaría una inseguridad ciudadana semejante a un cataclismo.

Para eludir esto habría que ir más allá de la justicia y apelar a la misericordia; sin embargo, ello conlleva el arrepentimiento, esa rectitud interior equivalente al reconocimiento de su delito. 


Pero aquí estamos muy lejos de esa actitud, por el contrario, se persiste en el mal cometido. Ley, entonces, ¿de quién y para quiénes? La ley y la justicia son universales: para todos los ciudadanos y no para aplicar y beneficiar en exclusiva a un pequeño grupo.

Noticias relacionadas

Fuera esperaba el amanecer… Últimamente sus días acababan al mediodía; el tiempo de colgarse de un cigarrillo y fumarse toda la niebla de unas pocas horas en que podría deslizar su fantasma por entre las cosas. No recordaba de seguro su edad; el espejo le traicionaba y sólo le reflejaba la mitad que nunca sospechó ser. 

Es normal que aparezcan palabras nuevas porque la lengua está viva, y es estupendo cuando ayudan a reconocer que el lenguaje es pensamiento. Ocurrió con el neologismo ‘aporofobia’, acuñado por la catedrática Adela Cortina a partir de los términos griegos áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico), que la RAE incorporó en 2017 para dar nombre al miedo, el rechazo o la aversión a los pobres.

Llevamos años y todos cuantos se imaginen ustedes, seguirán siendo pacto con el silencio de siempre. Una mudez que no cesa. Uno que lleva bastantes años jubilado y se ha tenido que enganchar en AVE, ha visto en ese tiempo las sacudidas, las esperas en plena vía del tren y en mitad del campo. Los plantones y sacudidas, con las esperas a que nos tienen acostumbrados la Renfe, a veces con periodos de cuatro y cinco horas en mitad de la nada en la ruta de Algeciras-Antequera.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto