Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Estudio | COnfianza | Españoles | Sectores

El sector de los carburantes es el que más desconfianza genera entre la población española

Resultados de un estudio que mide en 21 países qué sectores generan más confianza entre la población general
Redacción
lunes, 23 de enero de 2023, 12:41 h (CET)

Bajo un contexto de incertidumbre generalizado en el ámbito económico y social, la confianza de los ciudadanos en estos momentos se erige como un bien muy preciado entre los distintos actores que forman parte del entramado empresarial. En este clima de inestabilidad, Ipsos, a través de su Monitor Global de Confianza que realiza año tras año, mide en 21 países qué sectores generan más confianza entre la población general.


En este sentido, los resultados de esta última edición muestran como la industria farmacéutica desbanca al sector tecnológico del primer puesto, aunque sea solo por un punto (34% de media), contando ya con el mayor nivel de confianza de la ciudadanía mundial. Un porcentaje que si se compara al del último estudio de 2021, sube 3 puntos y confirma una tendencia ascendente. Por su parte, el sector tecnológico junto con el sector de alimentación y bebidas ocupan el segundo puesto, alcanzando un porcentaje muy similar al sector farmacéutico (33%). 


En el caso del sector tecnológico se observa como desde 2018 va perdiendo la confianza de la ciudadanía con una bajada de 5 puntos desde entonces hasta ahora.  En tercer lugar, encontramos a la industria del Retail, que, de media, con un 31% se sitúa entre las que más confianza despierta entre el público.


En el extremo opuesto encontramos al Gobierno (45%), las empresas de redes sociales (38%) y las de gas y carburantes (37%) como las que más desconfianza atraen. Y en un término medio encontramos a sectores como banca, servicios financieros y energía, donde los niveles de desconfianza y confianza que despiertan son muy similares.


España, desconfianza casi generalizada hacia todos los sectores


¿Y qué ocurre con España, qué sectores generan más confianza entre la población, coinciden con los globales? La respuesta es no.


La suma de la idiosincrasia española y los altos niveles de corrupción vividos en la década pasada, quizás hayan pasado factura a la reputación e imagen de algunas industrias y administraciones públicas de nuestro país. Los datos del estudio indican que el sector del retail, con un 42%, es el único que cuenta con más confianza entre la ciudadanía española y, sitúa a España como el país europeo que más confianza deposita en esta industria. Por su parte, el sector farmacéutico, así como el tecnológico y el de alimentación y bebidas no encuentran en España la confianza que despiertan en el resto del mundo. De hecho, los niveles de confianza y desconfianza de estos cuatro sectores son muy similares, mostrándose así a la población muy dividida.


El resto de las industrias incluidas en el estudio obtienen un porcentaje más alto de desconfianza. Destacan las suspicacias que provoca el sector del gas y carburantes, con un 56% de desconfianza y con tan solo un 12% de población que dicen confiar en él. La banca tampoco es muy apreciada, despertando el segundo mayor porcentaje de desconfianza entre la gente, con un 50% y un 16 de confianza. En esta línea, le siguen sectores muy cercanos en actividad a los dos anteriores, como son el de servicios financieros y de energía, con un 47% y 43% de desconfianza respectivamente. Sin duda, los sectores de gas/ carburantes y energía se han visto impactados por la subida incesante de precios en el último año a cambio de una pérdida de confianza por parte de los consumidores.


Cumplir las promesas y ser transparente son los atributos que generan más confianza en la ciudadanía


¿Qué factores determinan tener una mayor o menor confianza en los distintos sectores? Este aspecto es otro de los puntos que aborda este estudio.


A nivel mundial, de media, un 36% de la población considera que si un sector cumple sus promesas merece contar con su confianza. Además, la transparencia en lo que hacen también es importante para el 35% de la población mundial. Asimismo, actuar de manera responsable es algo que valora, de media, un 31%, así como proporcionar una buena relación calidad precio (27%).


A nivel nacional, los resultados son casi similares, pero con ligeros cambios. A este respecto, la ciudadanía española considera más importante la transparencia, en un 37%, seguido por el cumplimiento de las promesas con un 32%. Por su parte, actuar con responsabilidad y proporcionar una buena relación calidadprecio son considerados positivos por el mismo porcentaje de personas (31%).


Una peculiaridad de España, es que la gente valora de forma muy destacada la confianza que generanlas empresas que son ambientalmente sostenibles y las que prestan un buen servicio de atención al cliente, con un 27% y 26% respectivamente. De hecho, sitúan a España como el país europeo que más importancia le da a estos dos factores a la hora de confiar en mayor o menor medida en un sector.  

Noticias relacionadas

El secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, ha participado en Bruselas en el Consejo de Ministros de la Unión Europea, en el que se ha debatido sobre las opciones para completar y reforzar el Espacio Europeo de Educación. En su intervención ha abogado por “la integración en él de la Unión de Competencias aprovechando sus estructuras y evitando duplicidades”.

Según datos recogidos en la Guía del Mercado Laboral 2025, la escasez de profesionales cualificados se consolida como el principal obstáculo para alcanzar los objetivos estratégicos, siendo señalada por una de cada cuatro empresas encuestadas con motivo del Día Europeo de las Pymes.

El Colegio de Registradores celebró esta semana una jornada para analizar los resultados de la puesta en funcionamiento del Registro de la Propiedad, Mercantil y de Bienes Muebles en formato electrónico. La entrada en vigor de la Ley 11/2023, de 8 de mayo, hace justo ahora un año, ha supuesto la transformación global del funcionamiento del sistema registral.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto