Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Investigación | UNIVERSIDADES | Foro | Nacional

​Crue y el Ministerio de Universidades crean el Foro nacional para la reforma de la evaluación de la investigación

La Universidad «es una institución clave en la creación de conocimiento» que «genera casi las tres cuartas partes de toda la investigación»
Redacción
sábado, 21 de enero de 2023, 11:55 h (CET)

El presidente de Crue y rector de la Universidad Carlos III de Madrid, Juan Romo, y el ministro de Universidades, Joan Subirats, han inaugurado este viernes, 20 de enero, el Foro nacional para la reforma de la evaluación de la investigación, en un acto celebrado en el Aula Magna del Edificio Histórico de la Universitat de Barcelona. Junto con ellos, han participado en este evento el rector de la institución anfitriona, Joan Guàrdia, y la presidenta de la Coalition on Advancing Research Assessment (CoARA), Rianne Letschert.


El presidente de Crue ha subrayado que el foro «nace con la intención de convertirse en un espacio de trabajo y reflexión donde compartir ideas y buenas prácticas sobre la reforma de la evaluación de la investigación» y que «la investigación es uno de los pilares de la sociedad del conocimiento y resulta fundamental para el desarrollo y el progreso de nuestras sociedades». En este sentido ha recordado «el papel que han jugado las universidades durante la pandemia con el desarrollo de vacunas que han salvado millones de vidas y evitado el colapso de la economía», lo que, a su juicio, muestra la necesidad de considerar la investigación como una «inversión prioritaria».


Asimismo, ha destacado que la Universidad «es una institución clave en la creación de conocimiento» que «genera casi las tres cuartas partes de toda la investigación» que se realiza en España y que, para mejorar estos buenos resultados, que nos colocan entre los once primeros países del mundo en cuanto a producción científica y los novenos en investigadores altamente citados, hay que «reflexionar» sobre cambios que nos hagan «más competitivos».


Romo ha señalado la importancia de que la evaluación «reconozca la diversidad de los perfiles en la investigación, que se analicen las métricas utilizadas y se potencie la multidisciplinariedad» y que «sobre todo, se respete la objetividad y se elimine la arbitrariedad en la evaluación».


Por último, el presidente de Crue ha animado a las universidades y a quienes trabajan en la investigación, a «participar en el debate abierto en el foro nacional de evaluación de la investigación» y ha asegurado que la reforma de la evaluación ayudará a Europa a fortalecer su actividad investigadora.


El ministro Joan Subirats ha celebrado la creación de este Foro y ha afirmado que «los espacios y los momentos para la pausa y reflexión, como los que nos ofrece este foro, son un privilegio». Según ha indicado, la reforma de la evaluación de la investigación «se encuentra en un momento de una cierta efervescencia» y ha destacado que se trata de una cuestión «muy relevante que afecta al núcleo del sistema universitario».


Por su parte, el rector de la Universitat de Barcelona, Joan Guàrdia, ha señalado que la constitución de CoARA «cataliza voluntades» y permite trabajar de forma sostenible en la reforma de la evaluación de la investigación. «Estamos en un escenario de necesidad, oportunidad, capacidad y voluntad. La Universidad de Barcelona se siente cómoda en la innovación y pisando territorios que nos hacen traspasar la zona de confort», ha apostillado.


La ponencia inaugural corrió a cargo de la presidenta de la Coalition on Advancing Research Assessment (CoARA), Rianne Letschert, quien durante su intervención en el acto de inauguración del foro ha manifestado su satisfacción por que «tantas universidades españolas hayan firmado el convenio» y ha asegurado que su asistencia a este foro, «el primero sobre CoARA», tiene como objetivo «escuchar todas las inquietudes» del ámbito universitario español.

Noticias relacionadas

Cada 12 de agosto celebramos el Día Internacional del Elefante, creado en 2012 por la cineasta canadiense Patricia Sims y la Elephant Reintroduction Foundation de Tailandia, para visibilizar la difícil situación de los elefantes y promover acciones concretas en su defensa. Hoy exploramos cinco datos curiosos —poco difundidos— de estas colosales criaturas, que suscitan admiración y respeto.

Un estudio en el que han trabajado investigadores del CSIC en el Real Jardín Botánico constata que estos organismos, que se localizan en agua dulce, musgos o suelos húmedos, experimentan también un proceso masivo de diversificación en ambientes salinos continentales como los salares sudamericanos o los salobrales de Castilla-La Mancha.

Cuando la humanidad ha logrado avances como la inteligencia artificial generalizada, la edición genética o las misiones tripuladas a Marte, resulta paradójico que movimientos como el terraplanismo, el negacionismo climático o el rechazo a las vacunas sigan ganando adeptos. Estas corrientes, aunque minoritarias, no son marginales: según un estudio, alrededor del 10% de la población en países occidentales simpatiza con al menos una teoría anticientífica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto