Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Estar hiperconectados

Juan García, Cáceres
Lectores
lunes, 16 de enero de 2023, 09:19 h (CET)

En mi humilde opinión, lo más preocupante del estar hiperconectados, problema actual, son las nuevas generaciones. Muchos padres entretienen a sus niños pequeños, incluso bebes, con dibujos animados, pelis o videos mientras ellos descansan o realizan otras tareas. Esos niños no serán capaces de divertirse, no suelen jugar ni correr y verán disminuida su capacidad creativa tan valiosa en todas las facetas de su vida. Se aburren si no miran su móvil o su Tablet. Pienso que los padres deben ser conscientes de la deriva de esta situación para no hacer a sus propios hijos adictos a la tecnología.


Muchos jóvenes, desde que nacieron, nos han visto vivir pegados al móvil, y piensan que eso es lo normal. Por eso, muchos niños reclaman un móvil de última generación, para uso exclusivo y a los que no les sacan todo su rendimiento, antes de la edad aconsejada según aseguran muchos educadores y tecnólogo.  Hacía los años 60 o 70, los niños jugaban en la calle, corrían con sus bicicletas, saltaban a la comba, se subían a los árboles, jugaban a las canicas o al bote, etc. Hoy en día, en muchos parques impera el silencio, cuesta ver niños jugando o corriendo, se palpa la quietud de los columpios, etc., lo que produce nostalgia y cierto grado de tristeza.


La adición al móvil provoca, en las personas que la padecen, un miedo irracional a estar sin su teléfono móvil y que se denomina nomofobia.  Este término proviene del anglicismo "nomophobia" ("no-mobile-phone-phobia"). Esta actitud se va forjando poco a poco, quizás recurrimos al móvil cuando nos encontramos en situaciones incómodas o incluso aprovechar el tiempo, etc.  Esta forma de interactuar con el móvil, tiene consecuencias, que afectan a la salud, tanto psicológicas (ansiedad, depresión) como físicas (dolor de cabeza, molestias en los ojos).

Noticias relacionadas

Fuera esperaba el amanecer… Últimamente sus días acababan al mediodía; el tiempo de colgarse de un cigarrillo y fumarse toda la niebla de unas pocas horas en que podría deslizar su fantasma por entre las cosas. No recordaba de seguro su edad; el espejo le traicionaba y sólo le reflejaba la mitad que nunca sospechó ser. 

Es normal que aparezcan palabras nuevas porque la lengua está viva, y es estupendo cuando ayudan a reconocer que el lenguaje es pensamiento. Ocurrió con el neologismo ‘aporofobia’, acuñado por la catedrática Adela Cortina a partir de los términos griegos áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico), que la RAE incorporó en 2017 para dar nombre al miedo, el rechazo o la aversión a los pobres.

Llevamos años y todos cuantos se imaginen ustedes, seguirán siendo pacto con el silencio de siempre. Una mudez que no cesa. Uno que lleva bastantes años jubilado y se ha tenido que enganchar en AVE, ha visto en ese tiempo las sacudidas, las esperas en plena vía del tren y en mitad del campo. Los plantones y sacudidas, con las esperas a que nos tienen acostumbrados la Renfe, a veces con periodos de cuatro y cinco horas en mitad de la nada en la ruta de Algeciras-Antequera.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto