Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Presupuestos generales del Estado | Becas | Educación | Fondos | Ministerio | Inversión

La inversión en becas aumenta en 1.000 millones de euros desde 2018 hasta los 2.548 millones presupuestados para 2023

El plan Código Escuela 4.0 para enseñar programación y robótica a los alumnos de 3 a 16 años se pondrá en marcha el año que viene
Redacción
lunes, 10 de octubre de 2022, 10:49 h (CET)

En 2023, el Gobierno invertirá en becas y ayudas al estudio 2.548 millones de euros, lo que supone un incremento de más de mil millones respecto a lo destinado en 2018. Así lo recoge el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2023 aprobado por el Consejo de Ministros la pasada semana.


En total, con 2.548 millones de euros, la inversión en becas aumenta un 18,6% respecto al año anterior. Comparado con los PGE de 2022, la partida de estas ayudas aumenta en 400 millones de euros. De ellos, 390 irán a la convocatoria general, que contará con un presupuesto total de 2.488 millones, y 10 millones se suman al presupuesto destinado a la financiación de libros de texto y material didáctico.


El Gobierno continúa así apostando por aumentar la equidad del sistema educativo, extendiendo las ayudas al estudio para evitar que los alumnos y alumnas con situaciones socioeconómicas desfavorables abandonen su formación de manera prematura, así como para mejorar la protección a las familias con hijos con discapacidad.


La partida de becas es la más voluminosa del presupuesto previsto para el Ministerio de Educación y Formación Profesional, que se aumenta hasta 6.408,14 millones de euros. Se trata del tercer incremento consecutivo en la partida destinada al Ministerio y supone un aumento del 6,15% respecto al año anterior.


Desglosados, 1.264,26 millones de euros proceden del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y 5.143,88 millones provienen del presupuesto nacional, lo que supone un 17,35% más que en 2022. La inversión récord en educación se suma a la del resto de políticas sociales que en total suponen 274.445 millones de euros dirigidos a reforzar el Estado de bienestar.


El Proyecto incluye también la financiación para poner en marcha el plan Código Escuela 4.0, anunciado por el presidente del Gobierno en el Debate del Estado de la Nación el pasado mes de julio. El objetivo del programa es que todos los alumnos y alumnas de segundo ciclo de Infantil, Primaria y Secundaria aprendan programación informática y robótica para reforzar su competencia digital. Para ello, se van a invertir 300 millones de euros el año que viene.


La partida de fondos para la FP para el empleo, la segunda más voluminosa con 1.178,39 millones de euros, permitirá poner en marcha ofertas formativas para trabajadores desempleados y ocupados y otras acciones formativas vinculadas al Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales. El objetivo es mejorar la cualificación de la población activa para mejorar sus posibilidades de encontrar un empleo o de mejorar el que ya tienen.

Noticias relacionadas

La tasa turística es un recargo que se cobra por cada noche sobre el precio de la estancia en los distintos alojamientos turísticos (hoteles, apartamentos, campings, casas rurales, albergues juveniles y similares) de una ciudad, región o país. Este tipo de tasa tiene el objetivo de recaudar fondos para mantener y mejorar la infraestructura turística, contribuir a la sostenibilidad ambiental, promover el turismo responsable, y/o financiar la promoción turística.

Según un estudio basado en datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), a pesar del aumento del turismo, la contratación del sector durante el primer semestre ha descendido ligeramente respecto al mismo periodo del año pasado. Entre enero y junio se registraron 1.253.335 firmas, un 1,5% menos que las 1.272.738 contabilizadas en 2024, lo que refleja una moderación en el ritmo de crecimiento de la demanda de profesionales en el sector.

España entra en agosto con una ola de calor intensa que dispara el riesgo de incendios forestales. Las temperaturas superan los 42 °C en varias regiones, con humedad por debajo del 20% y vegetación abundante y seca tras una primavera lluviosa. Aunque los embalses están por encima del 60% y no hay sequía general, el peligro es real: calor extremo, combustible vegetal y un clima cada vez más hostil. A ello se suman causas humanas que cada año agravan la amenaza.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto