Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Algo más que palabras | Humanismo | Valores | Juventud

Un incondicional deber comunitario

Toda acción social implica un deber comunitario, que a mi juicio ha de instruirse con mayor tesón a las nuevas generaciones
Víctor Corcoba
miércoles, 9 de diciembre de 2015, 23:15 h (CET)
Somos historia de nuestro propia humanidad. Desde siempre hemos intentando evadirnos de nuestras miserias, buscando nuevos horizontes más seguros, cuando menos para gozar de una subsistencia digna de la que todos somos parte. Ciertamente, cada ser humano ha de realizar su especifica calzada, en unión a sus análogos viandantes. El desarrollo, pues, no se puede reducir únicamente al crecimiento económico, sino a todo aquello que nos circunscribe como ciudadanos del mundo, como seres pensantes dispuestos a dar lo mejor de sí por la colectividad de la que formamos parte; al fin y al cabo, somos un todo en un armónico universo en el que nada es por sí mismo. En consecuencia, nos ha de mover un incondicional deber personal a ser cada día mejores caminantes para trazar, de este modo, unos caminos más humanitarios que nos fortalezcan como linaje. De ahí, el deber comunitario a armonizarnos, o lo que es lo mismo, a trascendernos como especie en su conjunto.

La humanidad que todos compartimos, tanto a través de nuestros ascendientes como descendientes, aparte de llevar consigo una innata vocación al desarrollo de la estirpe, ha de activar una escala de valores que nos haga reencontrarnos como colectivo. Por tanto, tan importante como hallarse a sí mismo el ser humano, es poder sentirse miembro de una colectividad, de la que forma parte, sin exclusiones. No podemos cerrarnos y encerrarnos el corazón. Hay que remontarse de las debilidades a la voluntad de cooperación, jamás discriminar a nadie, y tender puentes para emprender caminos contiguos, donde nadie camine como propiedad de nadie, sino como parte de la prosperidad humanitaria.

Efectivamente, a mi juicio, el ser humano ha dejado de ser verdaderamente humano, convirtiéndose en su peor enemigo, en la medida que se ha dejado dominar por la técnica o las finanzas, convirtiéndose en un auténtico esclavo de la posesión, cuando en realidad la felicidad no está en reunir, sino en saber donarse, en acompañar.

Afanados en aumentar una producción que jamás nos saciará, a mi manera de ver, nada es más trascendental hoy en día, que ponernos al servicio de aquel ser humano que solicita nuestra ayuda. Este es el auténtico deber comunitario: ponernos al servicio de nuestro semejante para producir mayores activos armónicos. Todo lo demás sobra, genera avaricia, desigualdades, incomprensiones, locuras... Nada tiene sentido, sino contribuimos a un orbe más humanamente habitable. Por eso, habría que rendir un verdadero homenaje a todos aquellos que se gastan el tiempo hasta desgastarse por los demás. Ellos sí que saben vivir, y sí que son referencia y referente, en un mundo al que, por desgracia, solo le mueve el interés. Pienso en este momento, también, en aquellos que se juegan su exclusiva vida en la defensa de los derechos humanos. Con sus desvelos educan, despiertan conciencias; y, lo que es más saludable, avivan la solidaridad entre culturas, luchando por desenmascarar tantas injusticias sembradas.

Indudablemente, toda acción social implica un deber comunitario, que a mi juicio ha de instruirse con mayor tesón a las nuevas generaciones, para que se produzca el gran cambio social. Hasta ahora hemos hablado mucho del bien común, pero muy poco de las obligaciones que esto supone a cada ser humano. Mal que nos pese, somos una generación enferma. Ante cualquier penuria, como puede ser el deber de la hospitalidad, actuamos con una frialdad tremenda. Olvidamos que podríamos ser cualquiera de nosotros. Me parece, por consiguiente, una noticia esperanzadora que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, haya adoptado unánimemente una resolución en la que insta a los Estados a invertir más en la juventud, como medida para garantizar la paz y la seguridad, el desarrollo y el progreso de todas las sociedades. Me parece bien que el preámbulo del documento subraye que los jóvenes tengan un papel activo en la configuración de lo armónico, máxime en un momento en que algunas organizaciones terroristas pretenden reclutarlos para matar. La vida no es para eso, es para vivirla dando vida, o si quieren dando amor, que es lo que realmente necesitamos para sentirnos bien.

Noticias relacionadas

Confrontando con la bestialidad fascista, Pedro Sánchez parece de ultraizquierda. La ignorancia política de las grandes masas populares o trabajadoras compra las ideas de la extrema derecha como una oferta irresistible de supermercado de la esquina.

Servidor conoce por experiencia los años de estudio y de sacrificios que llevan consigo la obtención de diplomaturas, masteres y doctorados que, la mayoría de las veces, no llevan consigo honores ni compensación económica, sino la satisfacción de aumentar tu conocimiento y participar en la expansión cultural de tu país.

Cuando realizo entrevistas, una de mis preguntas estrella es: ¿con qué personaje de la historia te gustaría tomar café? Y si esa pregunta me la hicieran a mí, sería fácil de contestar; no porque mi lista no fuera extensa, pues en ella estarían Napoleón, Cleopatra, Emily Dickinson, Lord Byron…, pero si solo pudiera tomar un único café con alguien, sería con Norma Jeane Mortenson. Tendría tantas cosas que decirle con tan pocas palabras…

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto