La agricultura se enfrenta a grandes desafíos debido al aumento exponencial de población previsto para 2050 y a la escasez de recursos naturales. Para fomentar la biodiversidad en el entorno agrícola, Bayer en colaboración con la Asociación Agraria ASAJA y la ONG medioambientalista GREFA, presenta en la finca riojana "El Tordillo" cómo se implementan en la práctica los Planes de Acción de Conservación del proyecto Dionisio.
Este proyecto basado en el concepto Baydiversity, tiene como objetivo promover la biodiversidad en fincas agrícolas. Para ello, un equipo de especialistas se encarga de velar por mantener la presencia de especies de fauna y flora además de restaurar las zonas degradadas.
Una restauración ecológica y paisajística del entorno que permite mejorar aspectos de la salud del ecosistema y la defensa frente a la aparición de especies plaga e invasoras.
Cuando la humanidad ha logrado avances como la inteligencia artificial generalizada, la edición genética o las misiones tripuladas a Marte, resulta paradójico que movimientos como el terraplanismo, el negacionismo climático o el rechazo a las vacunas sigan ganando adeptos. Estas corrientes, aunque minoritarias, no son marginales: según un estudio, alrededor del 10% de la población en países occidentales simpatiza con al menos una teoría anticientífica.
La investigadora Elena Tena, especialista en quirópteros y responsable del proyecto de conservación de estas especies en el RJB-CSIC, lleva a cabo la primera revisión de estas instalaciones colocadas en abril de 2024 con el objetivo de ayudar a la preservación de estos animales y a mejorar la biodiversidad en el Jardín Botánico.
La introducción de la culebra real de California (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria está provocando un desequilibrio ecológico en cadena que altera la biodiversidad insular. Así lo confirma un estudio reciente del grupo de Ciencia para la Conservación de la Biodiversidad (COBIO), de la Delegación en Canarias del CSIC, que detecta una proliferación de artrópodos terrestres como consecuencia de la drástica disminución de reptiles autóctonos.