Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Vivienda | Sostenibilidad | Transición | Verde

El boom de la vivienda sostenible: la transición verde ya está aquí

La instalación de recursos y sistemas de eficiencia energética representa un ahorro importante a largo plazo
José Luis Ortiz
sábado, 7 de mayo de 2022, 10:41 h (CET)

Vivienda  sostenible8

Las necesidades arquitectónicas en materia de sostenibilidad son cada vez más acuciantes. Durante el último año no sólo se ha producido un drástico incremento en la demanda de la vivienda sostenible, sino también en la contratación de hipotecas verdes. Las empresas especializadas en la planificación, construcción y reforma de inmuebles para mejorar sus niveles de eficiencia han adquirido una especial popularidad, pero, también una gran responsabilidad. En España podemos ver algunos ejemplos como es el caso del despacho Risco, que trabaja en España desde el año 2012 y que fue fundada por la arquitecta Patricia Rengifo y fue su pilar para su creación. Desde el primer momento se gestó y trabajó en viviendas auto sostenibles de altos acabados en todas las áreas desde las urbanas hasta las zonas inaccesibles de la alta montaña.


Se trabaja desde la dinámica fundamentada en la sinergia entre los equipos de trabajo.  Por una parte, en los especializados en las estructuras metálicas y de madera junto con el equipo encargado de las reformas integrales., ¿qué papel jugarán las empresas como Risco Arquitectos en el futuro de España? ¿En qué situación nos encontramos en estos momentos?


De acuerdo con los datos ofrecidos por el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España, se ha producido un incremento del 30% en la demanda de viviendas energéticas. Dicho crecimiento se ha acelerado desde la irrupción de la pandemia sanitaria global. No obstante, aún existe la falsa creencia de que este tipo de viviendas necesariamente deben ser más caras que las soluciones tradicionales. 


En realidad, la instalación de recursos y sistemas de eficiencia energética representa un ahorro importante a largo plazo. Prueba de ello es el importe de las facturas energéticas que generan y su fehaciente amortización de la inversión inicial. No obstante, su valor no sólo radica en su alto rendimiento económico. La vivienda ecológica supone un recurso imprescindible para “sembrar futuro”. A largo plazo, la inversión no sólo genera un importante retorno económico, sino también un entorno más saludable y un futuro más seguro para las generaciones futuras, algo acorde con la esencia de la Agenda 2030.


En un contexto cada vez más condicionado por la urgencia del cambio climático, se generaliza también la presencia de productos financieros adaptados a las viviendas ecológicas. Las hipotecas verdes proporcionan ventajas con relación a los modelos contractuales de las viviendas clásicas. Algunas de ellas son una rebaja en 0,1 puntos, la supresión, la minimización de las comisiones de apertura o el incremento del loan to value, es decir, el valor del inmueble en la hipoteca hasta situarlo en un 80%.


Según las previsiones de la Agencia Negociadora de Productos Urbanos, el año 2022  se producirá un auténtico boom de las hipotecas verdes. A partir de este tipo de productos se premiará la eficiencia energética de las viviendas o, en su defecto, la reforma y remodelación de aquellas que por antigüedad cuentan con unas calificaciones energéticas más contaminantes. Según revela la entidad, este tipo de hipotecas experimentarán un crecimiento acelerado gracias, en parte, por la llegada de los fondos europeos destinados a la optimización en materia de energía. No obstante, a esto se sumarán las condiciones realmente rentables que se derivan de su contratación. Con la percepción de los fondos europeos se propiciará una excelente oportunidad para estimular la eficiencia energética de un paisaje inmobiliario español preocupantemente envejecido.


El Instituto Nacional de Estadística revela que más de la mitad de viviendas de nuestro país se construyeron antes de la década de 1980, un 17% incluso en la década de los años 60. Las cifras van más allá y son un claro indicador de las urgentes necesidades de cambio. Según el Censo de Población y Viviendas, el paisaje español se compone de viviendas que tienen, en promedio, unos 45 años de media. Esto significa que la calificación de eficiencia energética más frecuente es la E, es decir, una de las más contaminantes. 


Por otro lado, según informaciones publicadas por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), en la escala que va de la A (índice más eficiente) a la G (índice más deficiente), más del 84% de nuestras viviendas están en los últimos, es decir, entre E, F y G. En la actualidad, la vivienda constituye la tercera causa de contaminación y emisiones C02 y únicamente es superada por el sector de la industria y el transporte y quizás sea la posibilidad, obligación y responsabilidad  de ese boom tan preciso en estos nuevos tiempos que vivimos y que debemos trabajar para las generaciones futuras. 

Noticias relacionadas

En un mundo cada vez más interconectado, los vínculos emocionales con los perros y gatos destacan por su autenticidad y profundidad. Según un análisis publicado por la revista científica Animals, un 65% de las personas considera a sus animales como miembros de la familia, un dato que refleja la importancia creciente de estos en la estructura familiar y que hace evidente la necesidad de un cambio en la consideración social hacia los perros y gatos.

El 30 de abril tuvo lugar en el Rectorado de la Universidad Pablo de Olavide la III Jornada Seminario sobre Beneficencia, Hospitalidad y Mujer en la que confluyeron colaborando la UPO y la Academia Andaluza de la Historia en una jornada cuyos intervinientes aportaron conocimientos inéditos sobre la temática expresada en sendas ponencias que ponen en valor nuestro patrimonio histórico, documental y artístico, con especial relevancia en el ámbito de la mujer.

Ahora que comienza el buen tiempo, da gusto pasear por la capital y descubrir nuevas terrazas donde disfrutar de una buena mesa y si es acompañado de un cóctel mejor que mejor. Mi último descubrimiento es el rooftop del HOTEL BLESS de Madrid: Picos Pardos Sky Lounge.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto