Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Putin | Guerra | UCRANIA | Arsenal | Nuclear | OTAN | Rusia

​¿Guerra nuclear?

Putin ha puesto en alerta máxima a su arsenal atómico
Isaac Bigio
martes, 15 de marzo de 2022, 12:33 h (CET)

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha alertado de que Ucrania pudiese convertirse en el primer escenario de un conflicto atómico, ya sea como diseño o por accidente. Esto último es lo que pasó en abril 1986 con la explosión de la planta nuclear ucraniana de Chernobyl, ubicada al norte de Kiev. Nuevamente, esto pudo haber acontecido cuando las tropas rusas pasaron por allí o luego capturaron en medio del fuego y las bombas a Zaporizhzhia, el mayor producto de energía atómica de su tipo en Europa.


Hasta hace 3 décadas, Ucrania era la tercera potencia nuclear del mundo (llegó a tener más armas atómicas que la suma de las que tenían China, Francia y Reino Unido), pero las desmanteló para recibir ayuda de Washington y Moscú. Hoy es la séptima potencia mundial en esa clase de energía, teniendo unos 15 reactores nucleares en todo su territorio.


Putin ha puesto en alerta máxima a su arsenal atómico, mientras que la OTAN ha movilizado a decenas de miles de tropas en sus fronteras con Rusia y Belarús, y tiene varios misiles con armas de destrucción masivas apuntándoles.


El pobre pueblo ucraniano viene pagando con su dolor, sus muertos, sus millones de desplazados y la destrucción de muchos de sus hogares, los platos rotos de un conflicto que hay entre la Casa Blanca y el Kremlin por sus respectivas zonas de influencia. La UE y la OTAN han empujado al Gobierno derechista de Zelenski a que pida ser admitida en estas entidades, pero algunos de sus componentes no concuerdan con ello y estas son incapaces de entrar a una guerra con Moscú.


Este conflicto, que puede extenderse o amenazar a toda la humanidad, ha podido ser evitado o puede ser anulado si Ucrania acepta mantener un status neutral como el que ha venido teniendo o los que mantienen Irlanda, Suiza, Austria, Finlandia o Suecia desistiendo de querer entrar a la OTAN y de dotarse de armas de destrucción masivas; si las tropas rusas se repliegan y se acaban los bombardeos de rusos contra ucranianos y de Kiev contra los ruso-hablantes de Ucrania; y si se permite que las distintas regiones de Ucrania que así lo desean puedan realizar referéndums sobre su autodeterminación, los mismos cuyos resultados sean reconocidos internacionalmente.

Noticias relacionadas

El 27 de agosto de 1937 a las 19 horas, el representante diplomático de Estados Unidos en Paraguay escribía al Secretario de Estado Norteamericano desde Asunción, informando que conversó con el presidente paraguayo Eusebio Ayala  por propia iniciativa.

Estoy seguro de que muchas de las personas que leen mis artículos tuvieron noticia del último informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Francesca Albanese, publicado en junio pasado. Sin embargo, quiero reincorporarme a la actividad tras el paréntesis veraniego haciéndome eco de él por tres razones importantes.

Cada 23 de agosto, conmemoramos el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición, instaurado por la UNESCO, para recordar el levantamiento iniciado la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 en Saint-Domingue (hoy Haití), hecho que dio impulso al fin del comercio transatlántico de esclavos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto