Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Comparativa | GObiernos | Ministros | Alemania | Gobierno de España

Comparaciones enriquecedoras

Gabriel Muñoz Cascos
jueves, 16 de diciembre de 2021, 10:00 h (CET)

El ser humano, en sus relaciones sociales, económicas y políticas, suele servirse de las comparaciones sobre cualquier cuestión para determinar las diferencias y sacar conclusiones que le lleven a entender, o, todo lo contrario, las cosas que le rodean. Mucho mejor lo dice el Diccionario de la Real Academia Española, al definir la palabra comparar: “Analizar con atención una cosa o a una persona para establecer sus semejanzas o diferencias con otra”. 


Al establecer las comparaciones tenemos que valernos de las matemáticas que a mi juicio son tan necesarias como exactas y -con ellas- establecer las conclusiones a las que queramos llegar. Me han llamado poderosamente la atención las noticias que en los pasados días llegaron de Alemania y la formación del nuevo gobierno. No solo por el entendimiento que se ha logrado entre fuerzas políticas de diferentes tendencias (excluyendo -como es natural- a los comunistas, para que el país consiga la prosperidad que precisa para seguir siendo uno de los motores de Europa), sino que han demostrado la seriedad y compromiso de esos gobernantes con la situación precaria que existe en Europa y en el resto de mundo, a la hora de establecer el tamaño del gobierno. 


Para ir al grano, los datos son los siguientes: 1 jefe de gobierno y 16 ministros. La población de Alemania es de 83 millones de habitantes. Y ahora viene la necesaria y elocuente comparación: España, con 47 millones de habitantes, tiene: 1 jefe de gobierno y 22 ministros. Al comparar ambas magnitudes proporcionalmente, en España debería haber: 1 jefe de gobierno y 9 ministros. O, lo que es lo mismo: sobran en España 14 ministros. Hay que decir que cada ministerio trae una cola de gente detrás que hace temblar cualquier presupuesto. Que cada cual saque sus conclusiones; yo hace mucho tiempo que saqué la mía y la he expresado en muchas ocasiones.

Noticias relacionadas

El Colegio de Educación Infantil y Primaria Blasco Ibáñez, del municipio valenciano de Beniparrell, permanece cerrado desde hace más de seis meses por la trágica DANA. El desastre meteorológico arrasó los cimientos del edificio al que acudían 131 alumnos, afectando al sótano de la escuela y quedando las aulas inhabitables. Ahora, las familias denuncian una cadena de soluciones insuficientes y tardías.

El pesimismo suele llenarlo todo, y la preocupación se palpa en el ambiente. La palabra «crisis» (económica, moral, educativa, cultural, ética, social...) monopoliza todas y cada una de las conversaciones que se llevan a cabo a lo largo y ancho de este país. Con este comienzo, lo más normal es que los lectores piensen que les quiero agobiar, pero ni mucho menos es esa mi intención.

El impuesto a los beneficios extraordinarios e ingentes de la banca es una cuestión de justicia social en España y en cualquier país del mundo. La justificación económica de lo que se recauda, por parte de Hacienda o del sistema de impuestos responde a la necesidad de gravar los excesos de rentabilidad bancaria.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto