Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Día Internacional | Científico | Educación | Iniciativa | Cosmos

​La Fundación para la Ciencia y la Tecnología impulsa una campaña de concienciación sobre la importancia de la cultura científica

La iniciativa se enmarca en el Día Internacional de la Cultura Científica. Se eligió el 28 de septiembre en recuerdo de la primera emisión de la serie ‘Cosmos’ de Carl Sagan
Redacción
martes, 28 de septiembre de 2021, 12:32 h (CET)

Esta iniciativa se enmarca en el Día Internacional de la Cultura Científica, que se conmemora este martes. Se eligió el 28 de septiembre en recuerdo de la primera emisión de la serie televisiva ‘Cosmos’ de Carl Sagan, uno de los programas de divulgación más influyentes en la historia de la comunicación científica.


Por su parte, el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología ha organizado una sesión especial de planetario en vivo en homenaje al célebre astrofísico y divulgador estadounidense Carl Sagan con el título ‘En la orilla del océano cósmico’. La impronta de Sagan se podrá percibir en todas las sesiones que se ofrecen en el planetario del Museo.


La Agencia SINC, de la fundación, también celebra esta conmemoración con la publicación de la tribuna ‘28S, un día para celebrar que necesitamos la ciencia y que la ciencia nos necesita’ escrita por la directora del Departamento de Cultura Científica de FECYT, Rosa Capeáns, y la responsable de la Unidad de Educación Científica de este departamento, Cintia Refojo.


(SERVIMEDIA)

Noticias relacionadas

Cuando la humanidad ha logrado avances como la inteligencia artificial generalizada, la edición genética o las misiones tripuladas a Marte, resulta paradójico que movimientos como el terraplanismo, el negacionismo climático o el rechazo a las vacunas sigan ganando adeptos. Estas corrientes, aunque minoritarias, no son marginales: según un estudio, alrededor del 10% de la población en países occidentales simpatiza con al menos una teoría anticientífica.

La investigadora Elena Tena, especialista en quirópteros y responsable del proyecto de conservación de estas especies en el RJB-CSIC, lleva a cabo la primera revisión de estas instalaciones colocadas en abril de 2024 con el objetivo de ayudar a la preservación de estos animales y a mejorar la biodiversidad en el Jardín Botánico.

La introducción de la culebra real de California (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria está provocando un desequilibrio ecológico en cadena que altera la biodiversidad insular. Así lo confirma un estudio reciente del grupo de Ciencia para la Conservación de la Biodiversidad (COBIO), de la Delegación en Canarias del CSIC, que detecta una proliferación de artrópodos terrestres como consecuencia de la drástica disminución de reptiles autóctonos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto