Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Día Internacional | Científico | Educación | Iniciativa | Cosmos

​La Fundación para la Ciencia y la Tecnología impulsa una campaña de concienciación sobre la importancia de la cultura científica

La iniciativa se enmarca en el Día Internacional de la Cultura Científica. Se eligió el 28 de septiembre en recuerdo de la primera emisión de la serie ‘Cosmos’ de Carl Sagan
Redacción
martes, 28 de septiembre de 2021, 12:32 h (CET)

Esta iniciativa se enmarca en el Día Internacional de la Cultura Científica, que se conmemora este martes. Se eligió el 28 de septiembre en recuerdo de la primera emisión de la serie televisiva ‘Cosmos’ de Carl Sagan, uno de los programas de divulgación más influyentes en la historia de la comunicación científica.


Por su parte, el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología ha organizado una sesión especial de planetario en vivo en homenaje al célebre astrofísico y divulgador estadounidense Carl Sagan con el título ‘En la orilla del océano cósmico’. La impronta de Sagan se podrá percibir en todas las sesiones que se ofrecen en el planetario del Museo.


La Agencia SINC, de la fundación, también celebra esta conmemoración con la publicación de la tribuna ‘28S, un día para celebrar que necesitamos la ciencia y que la ciencia nos necesita’ escrita por la directora del Departamento de Cultura Científica de FECYT, Rosa Capeáns, y la responsable de la Unidad de Educación Científica de este departamento, Cintia Refojo.


(SERVIMEDIA)

Noticias relacionadas

Es maravilloso oir a los gorriones buscar sitio para pasar la noche en un árbol, es maravilloso oir a los mirlos por las mañanas, es maravilloso oir el arrullo de las palomas, oir a las cotorras, aves tropicales pasacradas, sin tener en cuenta que el cambio climático ha establecido clima tropical donde antes teníamos clima mediterráneo y ahora este es su hogar, si se las extermina, se extingue la especie.

Hace cinco siglos, mientras Europa olía a pólvora por todas partes y también a herejía y a pandemias como la peste, un tipo flaco con barba de profeta se entretenía en sus ratos libres dibujando triángulos y jarras que escupían arena. Se llamaba Leonardo y nació en Vinci, de ahí lo de Leonardo Da Vinci.

Los restos, hallados en una cueva libia, y pertenecen a dos mujeres que vivieron hace unos 7000 años. Están bien conservadas, como si el tiempo hubiese decidido no molestarlas demasiado. Pero lo verdaderamente inquietante no es su estado físico, sino lo que llevaban dentro: una secuencia genética que no encaja ni con Homo sapiens, ni con neandertales, ni con ningún primo lejano oficialmente aceptado.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto