| ||||||||||||||||||||||
La humanidad ha mirado el cielo nocturno con asombro desde tiempos inmemoriales, preguntándose si estamos solos en esta vasta extensión cósmica. Lo que alguna vez fue una cuestión puramente filosófica, hoy se ha transformado en un campo de investigación científica riguroso: la astrobiología. Su objetivo principal es comprender si la vida es un fenómeno único de nuestro planeta o si, por el contrario, es un componente común del cosmos.
El cielo nocturno ya no es un misterio estático. Gracias a telescopios increíbles y a mentes brillantes, estamos viviendo una auténtica revolución en nuestro conocimiento del cosmos. Cada semana parece traer un nuevo hallazgo que nos sorprende y nos hace replantearnos lo que sabemos sobre el espacio, el tiempo y nuestra propia existencia.
El verano se perfila como una temporada excepcional para los entusiastas de la astronomía y para cualquiera que desee alzar la vista al cielo nocturno. Con una serie de eventos notables programados para julio y agosto, desde lluvias de meteoros hasta lunas llenas con nombres evocadores, el firmamento ofrecerá un espectáculo fascinante. Es una oportunidad ideal para desconectar de la rutina y reconectar con la inmensidad del universo que nos rodea.
La exploración del cosmos ofrece una perspectiva única y novedosa de la mano del revolucionario Observatorio Vera C. Rubin (NSF–DOE). Utilizando la cámara más grande jamás construida, esta instalación escaneará repetidamente el cielo durante 10 años creando una película del Universo en ultra alta definición y de gran campo visual. En solo un año, detectará más asteroides que todos los telescopios actuales.
Traigo a colación el mito de la Naturaleza. Sustentó la 'physis' de los griegos y el panteísmo cristiano, y está en la base del antagonismo Naturaleza/Cultura, dos conceptos metafísicos y controvertidos. Se trata de esa naturaleza casi inefable a la que superponemos intenciones o finalidades, ante la que mostramos una suerte de fascinación mística en algunos casos.
En este libro escrito por el autor Martín González, el lector encontrará respuestas a preguntas relacionadas con el universo y el papel que el ser humano desempeña en él. La obra irá introduciendo al lector en el mundo de la astronomía respondiendo a diferentes cuestiones como la forma de estudiar el cosmos por parte de nuestros antepasados, la gran figura que cambió la concepción medieval de nuestro planeta o el lugar que ocupamos en la inmensidad del universo.
Ya no nos conformamos con los molinos de viento quijotescos para centrarnos en las figuras grotescas de mal fario; hemos progresado en este sentido para pergeñar peligrosas monstruosidades auténticas. El delirio acrecentó las dimensiones perversas de los entes creados, con innumerables garfios acechantes en los diferentes sectores de la actividad comunitaria, económica, política, tendencias educativas o formatos convivenciales.
Desde muy pequeño he tenido un pensamiento que me paralizaba y llenaba de terror pánico. En mi mente me preguntaba: qué es todo lo que nos rodea, no solo en este grano de arena comparado con la inmensidad del universo que llamamos Tierra y habitamos. Sino en este Cosmos en el que nos encontramos.
La Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha invitado a figuras relevantes en el ámbito de la ciencia y la cultura a participar en una campaña de concienciación sobre la importancia de la cultura científica. Pide que hagan vídeos de apoyo a la iniciativa y que los difundan en redes sociales con la etiqueta ‘#DíaculturaCientífica’.
|