Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Olvido | Memoria | Pasado | memoria histórica | Historia | Reflexiones

El olvido proyectado

Creo que nuestro pasado es el presente para muchos. Si olvidamos la historia, el presente es frío, sin sentimientos, indiferente... Así no merece la pena vivir
Ángel Alonso Pachón
viernes, 6 de agosto de 2021, 09:22 h (CET)

Se olvida por falta de conocimiento. Se olvida por ausencia de interés. Se olvida por la angustia del presente. Lo peor es querer olvidar por desprecio, por acuerdos políticos y porque, para algunos, las personas en las nuevas sociedades, son utensilios de usar y tirar.


ETA y sus muertos. La memoria se borra con euros y transferencias.
ETA y sus entierros. El dolor de protocolo, tiene su momento y su espacio.
ETA y sus vecinos. Vivir condicionado debe llamarse indignidad.

El OLVIDO demuestra lo que las personas cuentan en politica: NADA. Una sociedad con memoria PODRIDA, sólo recuerda lo que interesa a sus gobernantes.


Años 70... Año 2021... Hemos caminado con lo que llaman libertad, condicionada al servilismo de cada gobierno y al olvido de los que, en defensa de la auténtica libertad, dejaron lo único que no vuelve, LA VIDA.

Ahora, progreso y nueva normalidad es olvidarse de ETA y de sus muertos; es olvidar los miles de fallecidos por un Covid, descuidado y "utilizado"; es sepultar los robos, los sobornos, la economía elitista, la dejadez de funciones... A eso, quieren, algunos, llamarlo progreso y normalidad social.

Lo de la RESPONSABILIDAD es cosa PASADA.

Sí QUIERES VIVIR EN PAZ... BORRA... BORRA... que la historia no sea materia troncal en tu formación.

Creo que nuestro pasado es el presente para muchos... Si olvidamos la historia, el presente es frío, sin sentimientos, indiferente... Así no merece la pena VIVIR.

Noticias relacionadas

En tiempos de oscuridad interior, cuando la depresión parece borrar los colores de la vida, cuidarse puede sonar casi imposible. Sin embargo, esos pequeños gestos cotidianos de autocuidado se convierten en actos de resistencia: una manera de decirle a la tristeza que no tiene la última palabra.

Algo se quiebra dentro cuando se apaga la voz de quien te cantó al oído los secretos de la juventud. No es solo la tristeza por la desaparición de la persona, por Manuel de la Calva; es la certeza de que una parte irrecuperable de tu biografía, de nuestra biografía colectiva, se desvanece para siempre.

Se entiende por matricidio a la acción de asesinar a la propia madre, ya sea por la hija o el hijo. En el ensayo Tótem y tabú, S. Freud propone al parricidio como el mito del origen de toda la humanidad, crimen primigenio que es la principal fuente del miedo y del sentimiento de culpa.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto