Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Comunicación | lengua

Cortesía

La cortesía se fundamenta en el respeto a todos
José Manuel López García
domingo, 28 de junio de 2015, 22:16 h (CET)
La cortesía y la educación son los ejes que sustentan una convivencia civilizada y armoniosa. Y en algunos periódicos me parece que necesitan clases intensivas de buenas formas en los procesos de comunicación con las personas que entran en contacto con ellos. Porque la libertad de expresión no implica el abandono de la cortesía y la educación.

El significado de la cortesía es muy clara: es la demostración de amabilidad y buena educación en el trato o la comunicación con los demás. En realidad, es la utilización práctica de las buenas costumbres en las relaciones comunicativas o sociales.

Y esto parece que se está perdiendo en determinados ambientes. Ciertamente, una de las columnas vertebrales de la educación ciudadana es la cortesía, y si bien en la enseñanza actual se da la debida importancia a la misma, parece que existen personas que, únicamente, son corteses, si les apetece serlo, según consideran a cada persona.

Y la cortesía y las buenas formas son algo obligado en el trato con cualquier individuo. Ya que cada ser humano merece respeto, según los Derechos Humanos, y las normas éticas más básicas.

Ya que la cortesía se fundamenta en el respeto a todos. Y todo el mundo se merece un trato amable y considerado, aunque sea para no estar de acuerdo, o rechazar sus ideas y propuestas.

La indiferencia y el desprecio o desconsideración son lo opuesto a la cortesía, y no son de recibo en una sociedad democrática avanzada y moderna. Y actitudes de este tipo existen en la sociedad, por desgracia. En este artículo me centro, especialmente, en algunos periódicos que no son, en mi opinión, precisamente, corteses. También es cierto que existen muchos diarios que sí lo son, pero deberían serlo todos, por razones de sentido común, etc.

La discrepancia se puede expresar de modo cordial, y la libre manifestación de las opiniones e ideas es lo más adecuado para un mejor entendimiento.

El silencio puede ser entendido como una especie de desprecio o desconsideración de los demás. Y esto éticamente no es admisible. Ahora que se habla tanto de la ética y la estética, es necesario reconocer que existen actitudes no estéticas en algunos medios de comunicación.

Si algunos periódicos se consideran, sumamente importantes, eso no justifica que menosprecien a nadie, y que consideren que están por encima del bien y del mal. Ya se sabe que las leyes dejan un amplio margen de libertad para las decisiones libres de los individuos y de los medios, pero desde una perspectiva ética las exigencias son mayores.El derecho es coactivo y la ética no lo es, aunque sea el fundamento justificativo del sentido de las leyes.

Nuestro país necesita unos medios de comunicación más participativos y abiertos. Algunos ya lo son, pero otros no. Algunos medios deberían ser más abiertos a posibles colaboraciones, y no tan cerrados y endogámicos. Sería mejor para todos, ya que al haber mayor diversidad de opiniones de más personas, en más medios de comunicación, habría mayor diversidad de enfoques sobre la realidad, y eso aumentaría la pluralidad de perspectivas y análisis. De todos modos, la verdad se abre paso a lo largo del tiempo.

Noticias relacionadas

Vivimos en una sociedad que venera la juventud hasta la idolatría, mientras relega a la madurez a un rincón de invisibilidad. A medida que el calendario avanza, parece que los logros personales y profesionales se devalúan, como si la capacidad de crear o disfrutar de la vida tuviera fecha de caducidad. La realidad demuestra lo contrario, la verdadera riqueza humana florece en la experiencia, y es en la madurez donde alcanzamos nuestra cumbre personal.

Un día tras otro nos encontramos con frases de admiración sobre el ritual que rodea el fallecimiento de un papa y la consiguiente elección de otro. Los diversos comentaristas (especialmente si no son creyentes) ponderan las distintas ceremonias, su perfecta organización, sus ropajes y toda la parafernalia que hay alrededor. Parece que no les gustaría que acabara pronto esta “fuente” de noticias.

La sede de Pedro yace vacante y el mundo contiene el aliento. Mientras los medios y las redes sociales calculan votos y afinidades, y las cámaras enfocan la chimenea de la Capilla Sixtina —donde Miguel Ángel dejó su visión de la grandeza y la fragilidad humana—, los cardenales se recogen para dar continuidad a un rito que, mirando al futuro, encuentra sus raíces en la solemnidad del pasado.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto