Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Ayuso | Felipe González | Pablo Iglesias | PSOE | Historia

Unos Dos de Mayo que no gustan a Ayuso y Flipe González

Una de las corrientes de opinión fuertemente sentidas en nuestros días en el ámbito del derecho privado
Carlos Ortiz de Zárate
lunes, 3 de mayo de 2021, 13:40 h (CET)

El 2 de mayo de 1879, Pablo Iglesias fue nombrado presidente del Partido Socialista. El 2 de mayo de 1975, María Telo logró que el “régimen” diera el primer paso para liberar a la mujer. El 2 de mayo de 1981 los jornaleros de Marinaleda concluyeron su huelga de hambre tras conseguir gran parte de sus reivindicaciones.


25 personas se reunieron clandestinamente en una fonda de  la calle de Tetúan el 2 de mayo de 1979. Ya en 1971, Pablo Iglesias había participado en la fundación de la  Asociación General del Arte de Imprimir. Iglesias Ocupaba la presidencia desde 1874 y pese a la represión, logró aumentar el número de los afiliados y diversificar los perfiles de los mismos. Antes de terminar el año se abrieron delegaciones en Guadalajara y en Barcelona.


El 20 de julio fue convocada una asamblea en la que se consensuó el programa. En la primera parte encontramos: “El Partido Socialista Obrero español declara que su aspiración es la abolición de clases, o sea emancipación completa de los trabajadores; transformación de la propiedad individual en propiedad social o de la sociedad entera; la posesión del Poder político por la clase trabajadora”. En  febrero de 1881, Sagasta legalizó las organizaciones obreras. El BOE del 2 de mayo de 1975 inició la liberación de la mujer.


El primer párrafo es suficientemente expresivo:


Una de las corrientes de opinión fuertemente sentidas en nuestros días en el ámbito del derecho privado, reflejo de auténticas necesidades de carácter apremiante, es la que incide sobre la situación jurídica de la mujer casada. Sufre ésta señaladas limitaciones en su capacidad de obrar que, si en otros tiempos pudieron tener alguna explicación, en la actualidad la han perdido. Por lo demás, las normas en que tales limitaciones se contienen no pasan de tener una efectividad predominantemente formal, creadora de trabas en la vida jurídica, sin la contrapartida de una seria protección de los intereses de orden familiar.


La artesana fue María Telo, una jurista que luchó como solamente ella sabía para convencer a un régimen machista que debía considerar que las mujeres  existían. Lo consiguió, pero tanto el régimen como la “Restauración” se olvidaron de ella. Murió el 5 de agosto de 2014.


El 2 de mayo de 1981 los jornaleros de Marinaleda y su alcalde terminaron su larga huelga de hambre. ¿Razones?; el alcalde,  José María Gordillo, recibió una carta del entonces presidente, Felipe González, en la que el último prometía que su gobierno estaba tomándose muy en serio una reforma agraria que aliviara los males de los latifundios.


Ahora, Marinaleda es tomada como ejemplo de democracia participativa directa. La lucha de uno de los pueblos más pobres comenzó en 1979, con ocupaciones de terrenos baldíos del duque del Infantado. Ha sido muy duro, pero han creado una cooperativa donde todos los trabajador@s cobran el mismo salario, 47 euros por día y por persona. Todo el mundo ejerce su derecho a una vivienda digna.


¡Otro mundo es posible ya!

Noticias relacionadas

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.

Dando por cierto que en este país la envidia es el deporte nacional, los españoles somos muy dados a la cerrazón, pero la obstinación y la porfía no le quedan a la zaga. Aquí, como decía Antonio Machado, “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto