Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Investigación | Nanotecnología | Cirugía

Investigadores españoles diseñan e insertan nanoreactores artificiales en modelos de tejidos tumorales

Redacción
jueves, 18 de junio de 2020, 11:11 h (CET)

fotonoticia_20200618105013_640

Investigadores del CiQUS de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), basado en una colaboración entre los equipos dirigidos por José Luis Mascareñas y Pablo del Pino, han desarrollado un nuevo concepto científico basado en el desarrollo de tejidos catalíticos.

"Como prueba de concepto, en este trabajo interdisciplinar hemos propuesto un novedoso nanosistema híbrido formado por un núcleo metálico (paladio) y una corteza porosa basada en una red metalo-orgánica (MOF, Metal-Organic Framework), que actúan de forma sinérgica para transformar compuestos químicos de forma selectiva y recurrente en el interior de células y tejidos", explica Del Pino.

Por primera vez, se ha demostrado que este tipo de nanoimplantes pueden insertarse en modelos de tejidos tumorales, siendo capaces de activar moléculas externas de forma selectiva, durante al menos una semana. Esta contribución pionera pretende establecer las bases para la creación de una nueva generación de nanoreactores que, debido a su versatilidad, estabilidad y durabilidad, se espera que puedan ofrecer nuevas oportunidades en el ámbito biomédico.

"Específicamente, el objetivo final consiste en realizar nanoimplantes 'in vivo' de sistemas con actividad catalítica que puedan ser usados como factorías para generar moléculas bioactivas de forma localizada", añade el investigador del CiQUS.

Los nanoreactores desarrollados, que se han detallado en la revista 'Cell Reports Physical Science', presentan una alta versatilidad y modularidad y se podrán modificar para preparar diferentes tipos de tejidos catalíticos. La implantación de estos tejidos en organismos vivos podría ser una herramienta muy valiosa para poder realizar transformaciones químicas. Por ejemplo, podrían permitir la producción in vivo, y localizada en dichos tejidos, de fármacos u otros compuestos de interés biomédico.

Noticias relacionadas

La protección y el cuidado del medioambiente es uno de los grandes retos del siglo XXI y una gran oportunidad para redefinir nuestra relación con el planeta. Para ello, la innovación y el progreso tecnológico y científico son fundamentales.

El Biomaratón de Flora Española (BFE) celebrará su quinta edición entre los próximos 15 y 18 de mayo invitando a toda la ciudadanía española a descubrir y valorar la flora silvestre de su entorno. Este evento divulgativo, que cuenta con la colaboración en su difusión del Real Jardín Botánico-CSIC, tiene como objetivo acercar a la sociedad el conocimiento de las plantas y fomentar el interés y el valor de nuestra biodiversidad vegetal. 

El Día Mundial de las Aves Migratorias se celebra bajo el lema "Espacios Compartidos: Creando Ciudades y Comunidades Amigables con las Aves", reconociendo la importancia vital de proteger a estas viajeras aladas que conectan nuestros cielos y ecosistemas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto