Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Evento | Biodiversidad | Vegetal | Naturaleza | Plantas | RJB-CSIC

V Biomaratón de Flora Española, una cita para explorar, aprender y conectar con la naturaleza

El Real Jardín Botánico-CSIC colabora en la difusión de este evento de ciencia ciudadana para descubrir y valorar la biodiversidad vegetal. Se desarrollará entre los próximos 15 y 18 de mayo
Redacción
lunes, 12 de mayo de 2025, 11:28 h (CET)

El Biomaratón de Flora Española (BFE) celebrará su quinta edición entre los próximos 15 y 18 de mayo invitando a toda la ciudadanía española a descubrir y valorar la flora silvestre de su entorno. Este evento divulgativo, que cuenta con la colaboración en su difusión del Real Jardín Botánico-CSIC, tiene como objetivo acercar a la sociedad el conocimiento de las plantas y fomentar el interés y el valor de nuestra biodiversidad vegetal.


Biomaraton2

Imagen de archivo de una edición anterior de este evento de ciencia ciudadana. 

© Biomaratón de Flora Española


Durante los días programados, todas las personas que tomen parte en la actividad, abierta a todos los públicos, podrán explorar y documentar las especies vegetales que encuentren de dos maneras. Una, a través de los diferentes eventos organizados en distintas ciudades de numerosas comunidades autónomas, bajo las indicaciones de botánicos y personas expertas en flora silvestre; y otra, de manera independiente, de forma individual o en grupo. En ambos casos, los hallazgos podrán registrarse a través de la plataforma de ciencia ciudadana iNaturalist.


Un reto para descubrir y conectar con la naturaleza


Organizado y financiado por la Sociedad Botánica Española (SEBOT) y la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas (SEBiCoP), el Biomaratón de Flora Española “persigue acercar la biodiversidad vegetal a toda la población, ofreciendo una oportunidad única para aprender, explorar y reconectar con la naturaleza. Gracias a la guía de expertos y entusiastas de la botánica, cualquier persona podrá descubrir la riqueza de la flora que le rodea y comprender su importancia”, señala Mario Mairal investigador en el departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución en la Universidad Complutense de Madrid y coordinador de este evento.


Además, como recuerda Mario Fernández-Mazuecos, investigador del Real Jardín Botánico-CSIC que colabora en la organización de la actividad, “la participación también se extiende al ámbito digital. Todas las personas participantes podrán fotografiar las especies con su móvil y compartirlas en la plataforma iNaturalist, donde recibirán apoyo para identificarlas. Su colaboración es importante porque este esfuerzo colectivo contribuirá a la creación de un inventario nacional de biodiversidad vegetal, de gran valor científico y accesible para toda la sociedad”.


La desconexión de la sociedad con el mundo vegetal, conocida como "ceguera vegetal", fue la motivación que llevó a un grupo de la comunidad botánica a crear este evento, que desde hace cinco años se celebra en toda España con el objetivo de visibilizar la importancia de las plantas en nuestros ecosistemas. En sus cuatro ediciones anteriores, más de 7000 personas han participado en las numerosas actividades y excursiones organizadas en todas las comunidades autónomas.

Noticias relacionadas

La capacidad de energía renovable mantiene su crecimiento en el mundo, pero con una brecha que se amplía entre regiones, por ejemplo entre Asia y África, según se advierte en un informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena).

El comité científico de Naciones Unidas ha indicado sobre el calentamiento global que la temperatura media del planeta ha subido 1,2ºC entre los años 2011 y 2020, lo mismo que en los cien años anteriores, radicalizándose especialmente en este siglo y significándose como la década más cálida registrada hasta la fecha. Y muchos eruditos aún son más pesimistas pronosticando que podría acrecentarse en 1,5ºC en las próximas dos décadas, si no se toman medidas rigurosas.

La presencia del plástico en cada rincón del planeta es una de las crisis ambientales más apremiantes de nuestro tiempo. Estos materiales sintéticos persisten durante siglos, fragmentándose en microplásticos que contaminan ecosistemas, ingresan en la cadena alimentaria y plantean interrogantes sobre la salud humana. Ahora, desde la micología nos llega una luz de esperanza: el descubrimiento de hongos con la capacidad de biodegradar algunos tipos de plástico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto