Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Trabajador | Prevención | Trabajo

​Iluminación y trabajo

José Jesús Conde
martes, 16 de junio de 2020, 09:37 h (CET)

Si los órganos de la vista, los ojos, deben protegerse desde los primeros años de la vida, aún más necesaria se hace esta protección cuando la persona se incorpora al mundo del trabajo y las actividades en las que se desenvuelve pueden ser causa de daño. Se asegura que una persona de cada cuatro padece defectos en la vista, defectos que, si no se corrigen, pueden provocar un accidente laboral. Por ello, el trabajador debe cuidar al máximo su visión. Y de ahí, la importancia de que el lugar de trabajo tenga una iluminación correcta. De lo que se deduce, que tanto la luz y la visión deben complementarse y armonizarse para conseguir que su integración o visibilidad permita el desempeño normal de la actividad laboral.

La iluminación en los distintos locales de trabajo debe tener un tratamiento adecuado de uniformidad, para evitar los posibles contrastes que pudieran causar daño en la visión. El alumbrado general de un local debe proyectarse en base a conseguir el mayor equilibrio posible del flujo luminoso sobre las zonas de trabajo. Aunque, dentro de un mismo local de trabajo pueden existir puestos que requieren niveles de iluminación diferentes a la generalidad del propio local, por lo que es necesario en estos casos alterar ese equilibrio, respetando siempre los criterios legales establecidos al respecto.

Pueden producirse deslumbramientos, por niveles de luminancias inadecuadas, y que reducirían la capacidad visual. Lo que se puede prevenir o evitar, con la utilización de reflectores opacos, el pintado de la maquinaria con colores mates y con la prohibición del empleo de fuentes de luz que produzcan oscilaciones en la emisión del flujo luminoso.

Existen diversos tipos de iluminación en todos los centros de trabajo: natural, artificial y mixta. Cada uno de estos tipos, exceptuando la natural, se clasifican en subtipos, bien por el origen del flujo luminoso o su distribución. Y en cuanto a los daños más frecuentes que se pueden producir por una mala utilización de la luz, podríamos decir que no existe una patología profesional ligada a la utilización de la luz artificial en la iluminación de los centros de trabajo, pero sí de irritaciones en los ojos y cefaleas en los casos de deslumbramiento.

El trabajador debe tener siempre presente una serie de normas de prevención, y los centros de trabajo deben cumplir con unas disposiciones de tipo general en cuanto a una buena iluminación se refiere. Estas normas se podrían resumir en: a) Todos los lugares de trabajo de tránsito tendrán iluminación natural, artificial o mixta; b) Con iluminación natural ha de procurarse que la intensidad luminosa en la zona de trabajo sea uniforme; c) Con iluminación artificial, hay que evitar los deslumbramientos y los contrastes fuertes de luz y sombra. Pues, que dependiendo de la clase de trabajo las intensidades mínimas de iluminación, medidas en lux, son diferentes. De todo lo expuesto, se desprende la importancia que tiene una iluminación correcta en el trabajo.




Noticias relacionadas

Confrontando con la bestialidad fascista, Pedro Sánchez parece de ultraizquierda. La ignorancia política de las grandes masas populares o trabajadoras compra las ideas de la extrema derecha como una oferta irresistible de supermercado de la esquina.

Servidor conoce por experiencia los años de estudio y de sacrificios que llevan consigo la obtención de diplomaturas, masteres y doctorados que, la mayoría de las veces, no llevan consigo honores ni compensación económica, sino la satisfacción de aumentar tu conocimiento y participar en la expansión cultural de tu país.

Cuando realizo entrevistas, una de mis preguntas estrella es: ¿con qué personaje de la historia te gustaría tomar café? Y si esa pregunta me la hicieran a mí, sería fácil de contestar; no porque mi lista no fuera extensa, pues en ella estarían Napoleón, Cleopatra, Emily Dickinson, Lord Byron…, pero si solo pudiera tomar un único café con alguien, sería con Norma Jeane Mortenson. Tendría tantas cosas que decirle con tan pocas palabras…

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto