Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Familia | GOBIERNO | Crisis sanitaria

El 98% de las familias considera que la situación económica del país irá a peor

Finalmente, las familias han dado su opinión sobre la gestión del Gobierno durante esta crisis sanitaria, así para el 91% ha sido mala o muy mala
Redacción
lunes, 1 de junio de 2020, 10:16 h (CET)

Estas son algunas de las conclusiones que se extraen de una encuesta realizada por la Fundación The Family Watch en la que han participado 1774 Hogares españoles. Las entrevistas, que fueron realizadas vía online, contaban con un cuestionario en el que se preguntaban a las Familias por temas como la economía, el trabajo, sus sentimientos, o su día a día durante el periodo de confinamiento.


Para María José Olesti, directora general de la Fundación The Family Watch, “la corresponsabilidad sigue siendo una de las asignaturas pendientes en los hogares españoles”, así se desprende cuando se pregunta quién ha realizado las tareas del hogar durante los más de 70 días que llevan recluidas las Familias: realizadas por las madres un 45% cocinar, casi un 41% recoger la casa y un 35%, limpiar, mientras que tirar la basura o hacer la compra, han sido actividades desempeñadas por los padres.


Si bien, el 73% considera que el periodo de encierro ha servido para mejorar la comunicación familiar, y con independencia de lo que se pueda derivar de esta situación de tensión, “sólo” el 17,5 % de los encuestados que tienen pareja, reconoce que han tenido conflictos de convivencia con ella. Y el 21 % de los que tienen hijos, contesta afirmativamente sobre tener conflictos con ellos.

Los efectos de estos días de “encierro” han sido reconocidos por todos los encuestados en mayor o medida. Así, el 88% reconoce que se ha sentido preocupado, un 52% más irritable, un 45% más angustiado y más de la mitad responde que ha tenido problemas para conciliar el sueño.

Sin duda, la situación económica derivada de esta crisis, es lo que más preocupa a las familias, así el 98% de los encuestados, considera que la economía española, en general, ira a peor en los próximos meses; y para más de la mitad de los encuestados, también la suya.

Durante este periodo el 73% reconoce que ha tenido que trabajar mucho y un tercio reconoce que el teletrabajo ha ocupado la mayor parte de su tiempo confinado.

Este teletrabajo, que ha venido para quedarse, tiene que ser compatible con la gestión del hogar algo que preocupa especialmente a Olesti: “el teletrabajo en ningún caso se debe entender como una medida de conciliación, en especial cuando los niños están en casa y durante el día tienen clases online, y además tiene que compatibilizarse con el cuidado de las tareas domésticas, etc. Todo ello conduce a un desfase horario en el que se trabaja a horas intempestivas”.

El 41% de los encuestados que tienen hijos en edad escolar, ha tenido que ayudarles durante sus clases online y con los deberes. Y son las madres las que principalmente han desarrollado esta actividad, así reconocen un 54% que les han ayudado mucho. Mientras que 6 de cada 10 hombres responden que han ayudado poco o nada. Y para el 63,5% de los encuestados, con hijos en edad escolar, consideran que ha tenido problemas de tiempo para dedicárselo a ellos.

La tecnología también es otra de las cuestiones que preocupa en los hogares, así lo constata un 20%. Las Familias, sobre todo las que tienen varios hijos, reconocen problemas derivados de tener que compartir ordenadores/móviles, por no disponer de varios dispositivos para cada hijo, etc.

Por otro lado, en cuanto los horarios de desconfinamiento, referentes a las salidas de los menores y que coinciden con las horas laborales y escolares, han hecho, entre otras cosas, que más del 60% consideren malas las medidas de atenuación del confinamiento.

Otro de los datos que se extrae de este estudio, es la falta de ejercicio que ha reconocido la inmensa mayoría de los encuestados especialmente a partir de 41 años. Así el 69% reconoce que ha hecho poco o nada de ejercicio en estos meses. Dato que se contrapone con los menores de 40 años, que dicen haber hecho mucho o bastante ejercicio en casi el 41% de los casos.

Finalmente, las familias han dado su opinión sobre la gestión del Gobierno durante esta crisis sanitaria, así para el 91% ha sido mala o muy mala. Sin embargo, el 36% califican de buena o muy buena, la gestión Autonómica e igualmente en este sentido, el 40% la gestión municipal.

Para la directora general de la Fundación The Family Watch “esta encuesta nos muestra las necesidades reales que tienen, a día de hoy, las familias en España. Y por tanto cuales deberán de ser las líneas de actuación que necesitan tener en cuenta las autoridades para poder ayudarlas. Como en otras ocasiones, sobre las familias ha recaído, y recaerá, el mayor esfuerzo, y por lo tanto, se hace imprescindible que los gobiernos las apoyen, dotándoles de ayudas y de este modo puedan desarrollar sus funciones”.

Noticias relacionadas

Románticos, apasionados, vibrantes, inolvidables… y ¿fugaces? Así son los amores de verano. Aquellos amores inesperados que surgen como consecuencia de los planes veraniegos, de las casualidades que solo el verano puede traer. Danny y Sandy en Grease, Noah y Allie en el Diario de Noah o Baby y Johnny en Dirty Dancing son algunos ejemplos de historias de amor que nacieron durante el verano y que parece que no fueron tan fugaces (y sí muy intensas).

Según un análisis de más de 52 estudios científicos internacionales realizados en los últimos 5 años, se confirma algo que muchas familias ya experimentan en su día a día: vivir con un perro tiene un impacto positivo real en nuestra salud. En el caso de los más pequeños, ese impacto se traduce en actividad física de más calidad—gracias al juego y los paseos—, más contacto con el entorno natural y más oportunidades para sentirse acompañados y emocionalmente seguros.

Las vacaciones de verano es un tiempo que se suele dedicar a viajar. De hecho, según un estudio, un 65,9% de los españoles admite que viajar es la actividad que más bienestar les genera y un 49,6% que es un aspecto importante para su felicidad. La preferencia por los viajes destaca especialmente entre las personas de 56 a 70 años (70,9%) y los de entre 26 y 40 años (66,7%).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto