Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Cerebro | Memoria

Corrientes eléctricas para la memoria

Mediante estimulación magnética transcraneal
Redacción
viernes, 29 de agosto de 2014, 07:13 h (CET)
Estimular una región particular en el cerebro a través de la entrega no invasiva de una corriente eléctrica mediante pulsos magnéticos, llamada estimulación magnética transcraneal, mejora la memoria, según informa un nuevo estudio de la Universidad de Ciencias de la Salud Northwestern, en Bloomington, Minnesota, Estados Unidos.

290814memoria

El descubrimiento, que se detalla en la edición de este viernes de la revista 'Science', abre un nuevo campo de posibilidades para el tratamiento de alteraciones de la memoria causadas por condiciones como el derrame cerebral, la enfermedad de Alzheimer en fase inicial, la lesión cerebral traumática, el paro cardiaco y los problemas de memoria que se producen durante el envejecimiento saludable.

"Por primera vez, demostramos que se puede cambiar específicamente funciones de la memoria del cerebro en los adultos sin cirugía o fármacos que no se han mostrado efectivos", afirma el autor principal, Joel Voss, profesor asistente de Ciencias Sociales en Medicina en la Escuela de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern. "Esta estimulación no invasiva mejora la capacidad de aprender cosas nuevas. Tiene un enorme potencial para el tratamiento de trastornos de la memoria", resalta.

El estudio también es el primero en demostrar que recordar eventos requiere que una colección de muchas regiones del cerebro trabajen en conjunto con una estructura clave de la memoria llamada hipocampo, similar a una orquesta sinfónica. La estimulación eléctrica es como dotar a las regiones del cerebro de un director con más talento, de forma que trabajan en la más estrecha sincronía.

El enfoque también tiene potencial para el tratamiento de trastornos mentales como la esquizofrenia, en la que estas regiones del cerebro y el hipocampo están fuera de sincronía con las demás, alterando la memoria y la cognición. Según sus autores, el estudio de la Northwestern es el primero en mostrar que TMS mejora la memoria mucho después del tratamiento.

En el pasado, se ha utilizado esta técnica de forma limitada para cambiar temporalmente la función del cerebro con el fin de mejorar el rendimiento durante una prueba, por ejemplo, hacer que alguien apriete un botón ligeramente más rápido mientras que el cerebro está siendo estimulado. El estudio muestra que la TMS se puede utilizar para estimular el recuerdo de eventos de al menos 24 horas después de administrar la estimulación.

No es posible estimular directamente el hipocampo con TMS porque está demasiado profundo en el cerebro para que los campos magnéticos penetren hasta él. Así, mediante el uso de una resonancia magnética, Voss y sus colegas identificaron una región del cerebro superficial, a un centímetro de la superficie del cráneo, con alta conectividad con el hipocampo y quisieron ver si dirigir la estimulación a este lugar podría, a su vez, estimular el hipocampo.

"Me quedé asombrado al ver que funcionó tan específicamente", afirma Voss. Cuando se utilizó TMS para estimular este punto, las regiones del cerebro involucradas en el hipocampo se volvieron más sincronizadas entre sí, como lo indican los datos tomados mientras los sujetos estaban en el interior de una máquina de resonancia magnética, que registra el flujo sanguíneo en el cerebro como una medida indirecta de la actividad neuronal.

Cuanto más de esas regiones trabajaron juntas gracias a la estimulación, las personas fueron más capaces de aprender nueva información. Los científicos reclutaron para su trabajo a 16 adultos sanos de 21 a 40 años, a los que se les realizó una imagen anatómica detallada de su cerebro, además de una grabación de diez minutos de su actividad cerebral mientras resposaban en silencio dentro de un escáner de resonancia magnética.

Noticias relacionadas

Existen más de 200 enfermedades reumáticas que pueden manifestarse en cualquier rango de edad, desde la infancia hasta la madurez, siendo muy frecuente su aparición en mujeres jóvenes. Se estima que en España hay más de 11 millones de personas con enfermedades reumáticas, según los datos de prevalencia del último estudio EPISER.

El 12 de mayo es el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC), dos patologías crónicas que, pese a su alta prevalencia, siguen siendo incomprendidas tanto social como médicamente. En España, se estima que más de un millón de personas conviven con alguna de estas enfermedades, caracterizadas por dolor generalizado, agotamiento extremo y un impacto devastador en la vida cotidiana.

La fibromialgia (FM) es una enfermedad caracterizada por dolor musculoesquelético crónico generalizado causada por una alteración en los mecanismos y las vías que transmiten el dolor desde los receptores periféricos hasta el sistema nervioso central. Se incluye dentro de los denominados “síndromes de sensibilización”. Su prevalencia en el 2,4% de los adultos en España significan más de 900.000 afectados según el estudio EPISER.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto