Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Cambio climático | Estudiantes

Climate-KIC da comienzo a la mayor escuela de verano multidisciplinar de Europa sobre cambio climático

Reúne a casi 300 estudiantes europeos
Redacción
miércoles, 16 de julio de 2014, 07:36 h (CET)
Cerca de 300 estudiantes de 40 países y de 71 disciplinas diferentes se embarcarán hoy en el mayor programa educativo sobre cambio climático de Europa: la escuela de verano Climate-KIC. El curso de cinco semanas de duración combinará estudios académicos y experiencias reales del mundo de la empresa con el objetivo de formar a los futuros líderes del cambio climático.

Estos privilegiados estudiantes reocorrerán 18 lugares diferentes de toda Europa. El programa de este año es la mayor escuela de verano de Climate-KIC hasta la fecha y se divide en seis grupos diferentes. Los estudiantes de cada grupo, realizarán sus estancias en tres países diferentes, adquiriendo así conocimientos y experiencias en el marco de las mejores universidades europeas y de empresas innovadoras.

La diferente formación académica de los estudiantes participantes demuestra el enfoque multidisciplinar de Climate-KIC sobre la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, ya que sólo el 34% de los estudiantes tiene estudios vinculados a la ciencias y el medioambiente. La mayoría está especializada en ciencias empresariales, humanidades, arquitectura y otras formaciones de ingeniería, desde la aeronáutica a la construcción.

Basándose en su propia creatividad y su conocimiento del cambio climático, los estudiantes deberán presentar al final de su estancia, sus ideas y soluciones a problemas de la vida real relacionados con el cambio climático así como un plan detallado sobre el desarrollo de las mismas, a un jurado europeo compuesto por inversores de capital-riesgo, empresarios de start-ups y científicos.

Este año, la Escuela de Verano Climate-KIC cuenta con las importantes colaboraciones de la empresa farmacéutica Bayer AG, el instituto metereológico Zugspitze, la empresa industrial biotecnológica Novozymes y el especialista líder en ventanas VELUX, siguiendo así con las fructíferas colaboraciones de otras ediciones como han sido Sainsbury o el aeropueto de Schiphol.

Concretamente, el Grupo VELUX acogerá una visita-estudio a una de sus plantas, donde se centrarán en la transformación del entorno construido. El Director del Programa, Lone Feifer, comentó: "Estamos encantados de acoger a los nuevos talentos de jóvenes especialistas que asistirán a la escuela de verano Climate-KIC. Esperamos especialmente poder conversar con los estudiantes y compartir ideas y experiencias de cómo la innovación puede ayudar a crear vida sostenible en los edificios y mitigar el cambio climático."

El 82% de los estudiantes que participaron en la escuela de verano de 2013 indicaron que el programa mejoró su comprensión de las oportunidades comerciales originadas por el desafío del cambio climático. Loulou van Ravensteijn, estudiante participante en la escuela de verano del año pasado de la Universidad de Wageningen, comentó: "He tenido una experiencia fantástica en la escuela de verano, trabajar con tanto talento de distintas disciplinas ha sido toda una motivación. Personalmente, la experiencia práctica sobre la gestión del agua me ha proporcionado ideas claras sobre cómo mi título puede ayudar a contrarrestar el cambio climático.”

Mary Ritter OBE, Directora General de Climate-KIC, declaró: "Las personas son clave para nuestra lucha contra el cambio climático. Uno de nuestros objetivos principales es educar a jóvenes talentos y ofrecer a estos estudiantes las herramientas necesarias para adaptarnos al esfuerzo que supone el cambio climático y frenar su desarrollo. La Escuela de Verano proporcionará a estudiantes de diferentes orígenes unas habilidades y una mentalidad totalmente nueva para aportarles dotes empresariales que marcarán la diferencia."

A lo largo de toda la escuela de verano los estudiantes tendrán acceso a un análisis profundo sobre los retos y oportunidades que presenta el cambio climático a través de lecciones académicas y tareas prácticas comerciales y empresariales.

Semana 1 y 2
• Los directores del curso proporcionarán a los estudiantes información sobre el cambio climático.
• Los estudiantes asistirán a conferencias de algunos de los mejores investigadores mundiales incluyendo conferencias de profesores invitados del MIT (Massachusetts Institute of Technology).
• Los estudiantes conocerán varias empresas privadas líderes a nivel mundial y start-ups independientes para descubrir oportunidades comerciales derivadas de los retos del cambio climático.

Semana 3 y 4
• Los estudiantes viajarán en su recorrido a un segundo emplazamiento europeo y recibirán orientación y formación empresarial y comercial.
• Los estudiantes trabajarán sobre una idea de negocio para presentarla en las sesiones finales de la semana 5.
Semana 5
• Los estudiantes viajarán al tercer y último emplazamiento donde presentarán sus casos comerciales al jurado de expertos que los evaluarán.

Noticias relacionadas

Cuando la humanidad ha logrado avances como la inteligencia artificial generalizada, la edición genética o las misiones tripuladas a Marte, resulta paradójico que movimientos como el terraplanismo, el negacionismo climático o el rechazo a las vacunas sigan ganando adeptos. Estas corrientes, aunque minoritarias, no son marginales: según un estudio, alrededor del 10% de la población en países occidentales simpatiza con al menos una teoría anticientífica.

La investigadora Elena Tena, especialista en quirópteros y responsable del proyecto de conservación de estas especies en el RJB-CSIC, lleva a cabo la primera revisión de estas instalaciones colocadas en abril de 2024 con el objetivo de ayudar a la preservación de estos animales y a mejorar la biodiversidad en el Jardín Botánico.

La introducción de la culebra real de California (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria está provocando un desequilibrio ecológico en cadena que altera la biodiversidad insular. Así lo confirma un estudio reciente del grupo de Ciencia para la Conservación de la Biodiversidad (COBIO), de la Delegación en Canarias del CSIC, que detecta una proliferación de artrópodos terrestres como consecuencia de la drástica disminución de reptiles autóctonos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto