Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Sudamérica | Historia | Paraguay
Hace ochenta y seis años, una armisticio demostró que el dólar no solo podía llevar al estallido de una guerra, también a una transitoria paz inexplicable

El Armisticio de la discordia

|

El 11 de diciembre de 1933, en una guerra olvidada en Sudamérica, las armas paraguayas habían asestado un golpe demoledor a Bolivia. Dos divisiones bolivianas con su armamento intacto se habían rendido en Campo Vía, para desconsuelo de los altos mandos militares y el gobierno de La Paz. Se esperaba un aprovechamiento del éxito y la neutralización definitiva de las ambiciones bolivianas.

Sin embargo, una semana después el Jefe Militar paraguayo José Felix Estigarribia consignaba haber recibido un telegrama del presidente de la república del Paraguay, Eusebio Ayala, informándole que se había concertado un armisticio con el gobierno de Bolivia que se extendería hasta el 30 de diciembre de ese mismo año.

De acuerdo a las memorias del comandante del Segundo Cuerpo de Ejército paraguayo, Rafael Franco, cuando por aquellas fechas visitó, a instancias del Ministro de Defensa, al presidente Ayala, éste responsabilizó del alto el fuego a Estigarribia. Crecieron las sospechas acerca de los verdaderos intereses detrás de una guerra que se sabía importada desde lejanos centros de poder.

La pausa acabó diluyendo el éxito paraguayo y propiciando la recuperación de Bolivia, que llamó de inmediato a sus reservas de 1917 a 1920 y convocó a sus conscriptos de 1934. Desde La Paz se hicieron voluminosos pedidos de armas y municiones a los fabricantes extranjeros a la región, y para Navidad de 1933, cuando el cuartel general boliviano se trasladó a Ballivián, la reorganización era más que notoria. Muchos entrevieron en ese misterioso episodio de la guerra del Chaco, la mano negra de las grandes empresas petroleras que meses después, en mayo de 1934, serían finalmente acusadas por el Senador Huey P. Long en pleno Congreso de Washington de haber desencadenado el conflicto.

El jefe de la diplomacia paraguaya, Justo Pastor Benitez, afirmaría en los primeros días de 1934 que el armisticio no creó un ambiente propicio para la paz, sino más bien multiplicó los motivos de querella, pues mientras Bolivia acusaba a Paraguay de violar la tregua como medio de propaganda belicista, lo aprovechaba para recuperarse del desastre.

Si bien la historiografía ha intentado ocultar aquel armisticio valiéndose de historiadores adictos a las versiones oficiales, siempre dispuestos a encubrir traiciones de acuerdo a su filiación, la historia real nos dice que inmediatamente después de aquel 11 de diciembre de 1933 empezó a incubarse el estado anímico que estallaría el 17 de diciembre de 1936.

La euforia de Curupayty volvió aquella fecha a renacer en los paraguayos, labriegos que ahora empuñaban un fusil y se sentían capaces de merecer algo mejor acorde a sus sacrificadas victorias.

Cuando la guerra concluyó definitivamente año y medio después, la idea nacida aquel diciembre de 1933 fue el principal movilizador para una revolución que intentó sacar al Paraguay de su marasmo en 1936. Para entonces, el estado liberal no supo abrirse a las reformas que la historia reclamaba, y el régimen oligárquico que tutelaba a una nación pastoril fue barrido como hojas secas de un árbol añejo.

Los nostálgicos del relato de aquellos hombres que no pudieron ni quisieron ver la realidad ni leer la coyuntura histórica, todavía adeudan una explicación sobre ese episodio. Después de todo, aunque el olvido esté lleno de memoria, esos hechos pasados no los mencionan porque precisamente los recuerdan muy bien. LAW



El Armisticio de la discordia

Hace ochenta y seis años, una armisticio demostró que el dólar no solo podía llevar al estallido de una guerra, también a una transitoria paz inexplicable
Luis Agüero Wagner
miércoles, 11 de diciembre de 2019, 09:02 h (CET)

El 11 de diciembre de 1933, en una guerra olvidada en Sudamérica, las armas paraguayas habían asestado un golpe demoledor a Bolivia. Dos divisiones bolivianas con su armamento intacto se habían rendido en Campo Vía, para desconsuelo de los altos mandos militares y el gobierno de La Paz. Se esperaba un aprovechamiento del éxito y la neutralización definitiva de las ambiciones bolivianas.

Sin embargo, una semana después el Jefe Militar paraguayo José Felix Estigarribia consignaba haber recibido un telegrama del presidente de la república del Paraguay, Eusebio Ayala, informándole que se había concertado un armisticio con el gobierno de Bolivia que se extendería hasta el 30 de diciembre de ese mismo año.

De acuerdo a las memorias del comandante del Segundo Cuerpo de Ejército paraguayo, Rafael Franco, cuando por aquellas fechas visitó, a instancias del Ministro de Defensa, al presidente Ayala, éste responsabilizó del alto el fuego a Estigarribia. Crecieron las sospechas acerca de los verdaderos intereses detrás de una guerra que se sabía importada desde lejanos centros de poder.

La pausa acabó diluyendo el éxito paraguayo y propiciando la recuperación de Bolivia, que llamó de inmediato a sus reservas de 1917 a 1920 y convocó a sus conscriptos de 1934. Desde La Paz se hicieron voluminosos pedidos de armas y municiones a los fabricantes extranjeros a la región, y para Navidad de 1933, cuando el cuartel general boliviano se trasladó a Ballivián, la reorganización era más que notoria. Muchos entrevieron en ese misterioso episodio de la guerra del Chaco, la mano negra de las grandes empresas petroleras que meses después, en mayo de 1934, serían finalmente acusadas por el Senador Huey P. Long en pleno Congreso de Washington de haber desencadenado el conflicto.

El jefe de la diplomacia paraguaya, Justo Pastor Benitez, afirmaría en los primeros días de 1934 que el armisticio no creó un ambiente propicio para la paz, sino más bien multiplicó los motivos de querella, pues mientras Bolivia acusaba a Paraguay de violar la tregua como medio de propaganda belicista, lo aprovechaba para recuperarse del desastre.

Si bien la historiografía ha intentado ocultar aquel armisticio valiéndose de historiadores adictos a las versiones oficiales, siempre dispuestos a encubrir traiciones de acuerdo a su filiación, la historia real nos dice que inmediatamente después de aquel 11 de diciembre de 1933 empezó a incubarse el estado anímico que estallaría el 17 de diciembre de 1936.

La euforia de Curupayty volvió aquella fecha a renacer en los paraguayos, labriegos que ahora empuñaban un fusil y se sentían capaces de merecer algo mejor acorde a sus sacrificadas victorias.

Cuando la guerra concluyó definitivamente año y medio después, la idea nacida aquel diciembre de 1933 fue el principal movilizador para una revolución que intentó sacar al Paraguay de su marasmo en 1936. Para entonces, el estado liberal no supo abrirse a las reformas que la historia reclamaba, y el régimen oligárquico que tutelaba a una nación pastoril fue barrido como hojas secas de un árbol añejo.

Los nostálgicos del relato de aquellos hombres que no pudieron ni quisieron ver la realidad ni leer la coyuntura histórica, todavía adeudan una explicación sobre ese episodio. Después de todo, aunque el olvido esté lleno de memoria, esos hechos pasados no los mencionan porque precisamente los recuerdan muy bien. LAW



Noticias relacionadas

Al fin, el sistema educativo (aunque fundamentalmente lo es, o habría de serlo, de enseñanza-aprendizaje) está dentro de una dinámica social y en su transcurrir diario forja futuros ciudadanos con base en unos valores imperantes de los que es complicado sustraerse. Desde el XIX hasta nuestros días dichos valores han estado muy influenciados por la evolución de la ética económico-laboral, a la que Jorge Dioni López se refería afinadamente en un artículo.

Acaba de fallecer Joe Lieberman, con 82 años, senador estadounidense por Connecticut durante cuatro mandatos antes de ser compañero de Al Gore en el año 2000. Desde que se retiró en 2013 retomó su desempeño en la abogacía en American Enterprise Institute y se encontraba estrechamente vinculado al grupo político No Label (https://www.nolabels.org/ ) y que se ha destacado por impulsar políticas independientes y centristas.

Me he criado en una familia religiosa, sin llegar a ser beata, que ha vivido muy de cerca la festividad del Jueves Santo desde siempre. Mis padres se casaron en Santo Domingo, hemos vivido en el pasillo del mismo nombre, pusimos nuestro matrimonio a los pies de la Virgen de la Esperanza, de la que soy hermano, y he llevado su trono durante 25 años.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto