Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Sudamérica | Historia | Paraguay

El Armisticio de la discordia

Hace ochenta y seis años, una armisticio demostró que el dólar no solo podía llevar al estallido de una guerra, también a una transitoria paz inexplicable
Luis Agüero Wagner
miércoles, 11 de diciembre de 2019, 09:02 h (CET)

El 11 de diciembre de 1933, en una guerra olvidada en Sudamérica, las armas paraguayas habían asestado un golpe demoledor a Bolivia. Dos divisiones bolivianas con su armamento intacto se habían rendido en Campo Vía, para desconsuelo de los altos mandos militares y el gobierno de La Paz. Se esperaba un aprovechamiento del éxito y la neutralización definitiva de las ambiciones bolivianas.

Sin embargo, una semana después el Jefe Militar paraguayo José Felix Estigarribia consignaba haber recibido un telegrama del presidente de la república del Paraguay, Eusebio Ayala, informándole que se había concertado un armisticio con el gobierno de Bolivia que se extendería hasta el 30 de diciembre de ese mismo año.

De acuerdo a las memorias del comandante del Segundo Cuerpo de Ejército paraguayo, Rafael Franco, cuando por aquellas fechas visitó, a instancias del Ministro de Defensa, al presidente Ayala, éste responsabilizó del alto el fuego a Estigarribia. Crecieron las sospechas acerca de los verdaderos intereses detrás de una guerra que se sabía importada desde lejanos centros de poder.

La pausa acabó diluyendo el éxito paraguayo y propiciando la recuperación de Bolivia, que llamó de inmediato a sus reservas de 1917 a 1920 y convocó a sus conscriptos de 1934. Desde La Paz se hicieron voluminosos pedidos de armas y municiones a los fabricantes extranjeros a la región, y para Navidad de 1933, cuando el cuartel general boliviano se trasladó a Ballivián, la reorganización era más que notoria. Muchos entrevieron en ese misterioso episodio de la guerra del Chaco, la mano negra de las grandes empresas petroleras que meses después, en mayo de 1934, serían finalmente acusadas por el Senador Huey P. Long en pleno Congreso de Washington de haber desencadenado el conflicto.

El jefe de la diplomacia paraguaya, Justo Pastor Benitez, afirmaría en los primeros días de 1934 que el armisticio no creó un ambiente propicio para la paz, sino más bien multiplicó los motivos de querella, pues mientras Bolivia acusaba a Paraguay de violar la tregua como medio de propaganda belicista, lo aprovechaba para recuperarse del desastre.

Si bien la historiografía ha intentado ocultar aquel armisticio valiéndose de historiadores adictos a las versiones oficiales, siempre dispuestos a encubrir traiciones de acuerdo a su filiación, la historia real nos dice que inmediatamente después de aquel 11 de diciembre de 1933 empezó a incubarse el estado anímico que estallaría el 17 de diciembre de 1936.

La euforia de Curupayty volvió aquella fecha a renacer en los paraguayos, labriegos que ahora empuñaban un fusil y se sentían capaces de merecer algo mejor acorde a sus sacrificadas victorias.

Cuando la guerra concluyó definitivamente año y medio después, la idea nacida aquel diciembre de 1933 fue el principal movilizador para una revolución que intentó sacar al Paraguay de su marasmo en 1936. Para entonces, el estado liberal no supo abrirse a las reformas que la historia reclamaba, y el régimen oligárquico que tutelaba a una nación pastoril fue barrido como hojas secas de un árbol añejo.

Los nostálgicos del relato de aquellos hombres que no pudieron ni quisieron ver la realidad ni leer la coyuntura histórica, todavía adeudan una explicación sobre ese episodio. Después de todo, aunque el olvido esté lleno de memoria, esos hechos pasados no los mencionan porque precisamente los recuerdan muy bien. LAW



Noticias relacionadas

Vivimos en una sociedad que venera la juventud hasta la idolatría, mientras relega a la madurez a un rincón de invisibilidad. A medida que el calendario avanza, parece que los logros personales y profesionales se devalúan, como si la capacidad de crear o disfrutar de la vida tuviera fecha de caducidad. La realidad demuestra lo contrario, la verdadera riqueza humana florece en la experiencia, y es en la madurez donde alcanzamos nuestra cumbre personal.

Un día tras otro nos encontramos con frases de admiración sobre el ritual que rodea el fallecimiento de un papa y la consiguiente elección de otro. Los diversos comentaristas (especialmente si no son creyentes) ponderan las distintas ceremonias, su perfecta organización, sus ropajes y toda la parafernalia que hay alrededor. Parece que no les gustaría que acabara pronto esta “fuente” de noticias.

La sede de Pedro yace vacante y el mundo contiene el aliento. Mientras los medios y las redes sociales calculan votos y afinidades, y las cámaras enfocan la chimenea de la Capilla Sixtina —donde Miguel Ángel dejó su visión de la grandeza y la fragilidad humana—, los cardenales se recogen para dar continuidad a un rito que, mirando al futuro, encuentra sus raíces en la solemnidad del pasado.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto