Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Niñas | Estudio | barbie

Las niñas, en España, dejan de soñar con profesiones como piloto o científica a partir de los 7 años

Según un estufio de Barbie y la Cátedra TMKF de la UCM
Redacción
sábado, 12 de octubre de 2019, 09:26 h (CET)

Barbie085017


Barbie presenta, en el marco del Día Internacional de la Niña y en colaboración con la Cátedra TMKF de Comunicación Infantil de la Universidad Complutense de Madrid, el primer Estudio sobre las Expectativas Aspiracionales de las Niñas en España. Con el foco puesto en averiguar cómo los roles de género y los estereotipos socio-culturales están repercutiendo en la segregación entre profesiones masculinas y femeninas en nuestro país, este estudio ha determinado que en España los más pequeños también tienden a clasificar las profesiones masculinas y femeninas.





Este estudio forma parte del ya conocido proyecto Dream Gap de Barbie, una iniciativa global de la marca que busca crear conciencia sobre los factores que impiden que las niñas alcancen su máximo potencial. Ahora, gracias al Estudio sobre las Expectativas Aspiracionales de las Niñas, ha sido posible comprobar que estas tendencias en España son una realidad.




El estudio se ha llevado a cabo con niñas y niños menores de 10 años a los que, mediante diversas técnicas de grupo y ejercidos proyectivos, como escribir cartas a sus “yo futuras”, se obtuvieron diversos conclusiones entre la que cabe destacar que, a pesar de que muchas niñas en España sueñan con alcanzar profesiones generalmente ocupadas por hombres como ingenieras, pilotos, deportistas profesionales o científicas consideran que les va a resultar más difícil llegar a ellas que a los chicos. Adicionalmente se lanzó una encuesta a más de 500 participantes preguntándoles qué querían ser de mayores de tal manera que se reforzaron los resultados obtenidos




El análisis también ha reflejado que gran parte de estas niñas tienden a dirigirse hacia profesiones más enfocadas al cuidado, mientras los niños buscan profesiones en las que la fuerza y las habilidades físicas son necesarias.



Otros datos de interés que extraemos del estudio para España es que existen diferencias notables en el proceso de autodefinición de los más pequeños. Mientras las niñas tienen en consideración su aspecto físico, los niños no le dan ninguna relevancia. Además, los chicos se plantean su futuro en función del éxito, mientras que en el discurso de las chicas este factor no existe y se observa la presencia del cumplimiento de normas y el sentido de la responsabilidad.



El Estudio sobre las Expectativas Aspiracionales de las Niñas también saca a la luz que, a partir de los 7 años, tanto niñas como niños en España se encuentran en una etapa sensible que les hace fácilmente susceptibles a cualquier tipo de información que ayude a definir su identidad de cara al futuro, sobre todo en lo profesional. Se trata de una etapa evolutiva en la que extreman de forma natural las opiniones sobre el sexo contrario, ya que están en un momento de autodefinición.




El estudio de la Cátedra TMKF de Comunicación Infantil ha mostrado además que, hasta los 7 años, el entorno que más influye a las niñas de nuestro país es el más cercano, es decir, la familia y la escuela; y sus padres son su máximo referente en cuanto a objetivos profesionales. Sin embargo, a partir de los 8 años, esta tendencia cambia y empiezan a dar más relevancia a la dimensión social. Esto demuestra que, aunque el entorno familiar y escolar son clave en la toma de decisión y la creación de los sueños de las niñas españolas, todos los adultos son responsables de empoderarlas para que mantengan el foco en lo que realmente quieren ser.




Patricia Núñez, directora de la Cátedra TMKF de Comunicación y Marketing Infantil de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, ha comentado: “Es importante dar pasos hacia la creación de un mundo en el que las niñas puedan ser lo que quieran ser y para eso es fundamental empoderarlas”. Para ello, Barbie ha apoyado a la Cátedra en la creación de la “Guía práctica para inspirar a las niñas a que sean lo que quieran ser” basándose en el análisis de las conclusiones sacadas del estudio y elaborando una serie de consejos prácticos contribuirán en esa labor.




Ruth Henriquez, Head of Marketing, Digital & Trade Marketing Spain de Mattel,en España, ha declarado: “Esta guía quiere servir de ayuda a todos los adultos en España que tengan niñas a su alrededor - ya sea un hija, una sobrina o la peque de una amiga”. Alejar a niños y niñas de la idea de que deben tener gustos, hábitos o conductas distintas o elogiar a las niñas más allá de su belleza son algunos de los consejos que la Cátedra TMKF y Barbie recomiendan en esta guía para distanciarse de estereotipos e inspirar a las niñas en nuestro país.




Barbie se compromete, mediante diferentes iniciativas programadas para 2020, a dar un paso más en su compromiso con el futuro de las niñas y centrará su estrategia en acercar a mujeres extraordinarias a las más pequeñas para inspirarlas, motivarlas a perseguir sus sueños e intentar acabar con el Dream Gap.


Noticias relacionadas

En la tarde de este jueves, 8 de mayo, se ha vivido uno de los momentos más emotivos de FiraGran 2025. Más de 400 personas pudieron escuchar el “Diálogo sobre la vejez” protagonizado por Joan Manuel Serrat y Rosa Maria Calaf. Un diálogo que la periodista convirtió en una magistral entrevista donde se habló de actualidad, se hizo un repaso por la trayectoria del cantautor y donde, a partir de la canción “Llegar a viejo”, que Serrat escribió en 2007, se habló de la vejez.

Estela María, Miss Universo Andalucía Jaén 2025, no es solo belleza, es fuerza hecha mujer. Empresaria, influencer, amante de los animales, actriz… y, sobre todo, una guerrera que rompe moldes. Hoy no hablamos con una candidata más, sino con una mujer que demuestra que los sueños no entienden de edades ni de límites.

En un mundo cada vez más interconectado, los vínculos emocionales con los perros y gatos destacan por su autenticidad y profundidad. Según un análisis publicado por la revista científica Animals, un 65% de las personas considera a sus animales como miembros de la familia, un dato que refleja la importancia creciente de estos en la estructura familiar y que hace evidente la necesidad de un cambio en la consideración social hacia los perros y gatos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto