| ||||||||||||||||||||||
|
|
¿Por qué se habla de hora cero y por qué debería importarnos? | |||
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) se ha referido al año 2030 como la meta para prevenir catástrofes ambientales a nivel global | |||
| |||
En 1992 se firmaron tres acuerdos rodeando La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). La adición del Protocolo de Kioto a este convenio comprometía a las naciones de una manera mucho más jurídica a hacer cambios a procesos que beneficiaran y frenaran el cambio climático. El Acuerdo de París llegó en el 2015, con una visión mucho más estructurada y alarmante para las partes firmantes. En este, se advertía que la temperatura global no podía sobrepasar los1.5° centígrados. El principal objetivo se centra en una disminución drástica en un 45% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) lo que indudablemente repercute en la industria de los combustibles fósiles. Si bien estos tratados buscan vincular las grandes acciones industriales, y los mega procesos de importación/exportación de productos, han existido diferentes iniciativas para que cualquier persona pueda hacer su parte y que verdaderamente repercuta en su espacio y comunidad.
Algunas iniciativas poco convencionales que han lanzado empresas privadas alrededor del mundo se centran en una cultura de reciclaje, y no únicamente de bienes tangibles como el plástico, el cartón o la comida. Los correos electrónicos han sido el centro de una revolución ecológica que ha llevado a investigar datos realmente interesantes para disminuir la producción de CO2 a nivel global: - Por cada mail almacenado en las carpetas del correo, se generan diez gramos de CO2 al año. - Si cada persona eliminara 50 correos, se ahorraría la energía equivalente a apagar 2.700 millones de bombillas en el mundo. - Se estima que los servidores (que almacenan contenido multimedia, correos electrónicos entre otros, generan aproximadamente el 2% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Fuentes: Linio, ONU, Cleanfox, BBC Word, Greenpeace |
El Día Mundial de las Aves Migratorias se celebra bajo el lema "Espacios Compartidos: Creando Ciudades y Comunidades Amigables con las Aves", reconociendo la importancia vital de proteger a estas viajeras aladas que conectan nuestros cielos y ecosistemas.
La entidad de operadores jurídicos ha presentado la primera propuesta para modificar la Ley de Cultivos Marinos y prohibir la explotación intensiva de estos animales, en respuesta al rechazo expresado por la ciudadanía, la ciencia y entidades de protección del medio ambiente hacia esta actividad, todavía inexistente en España. “Es un ejercicio de responsabilidad pública”, señalan.
En plena temporada de cría del visón europeo (Mustela lutreola), el equipo del proyecto "Desarrollo y aplicación de técnicas de reproducción asistida para la conservación del visón europeo" espera con expectación los primeros nacimientos de la campaña 2025. Esta iniciativa, cofinanciada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), representa un esfuerzo científico sin precedentes para salvar al mamífero más amenazado de Europa.
|