Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Ciberseguridad | Ciberataques | Hacker

Dos tercios de las organizaciones sanitarias han sufrido una brecha de seguridad

El 76% de las compañías sanitarias a nivel mundial incrementarán su gasto en ciberseguridad
Redacción
jueves, 18 de abril de 2019, 13:54 h (CET)

Dos tercios de las organizaciones sanitarias han sufrido una brecha de seguridad en el último año según un informe sobre la privacidad de datos.

El sector sanitario es uno de los sectores más afectados por este tipo de problemas de seguridad debido a que cada vez más profesionales de la rama sanitaria tienen la posibilidad de acceder a historiales médicos de pacientes desde lugares públicos.

La historia clínica electrónica es el registro mecanizado de los datos médicos de un paciente. Con la entrada en vigor del RGPD los cambios en el ámbito de la seguridad y privacidad resultaron obligatorios. Proteger dicha información de miradas ajenas es fundamental, puesto que muchas de las brechas de seguridad se producen por esta vía además de por el hackeo de distintas bases de datos.

La creciente importancia por la seguridad de los datos en el sector ha llevado a las organizaciones sanitarias a nivel mundial a incrementar el gasto en ciberseguridad. Un 76% de estas organizaciones lo harán en los próximos años.

Un 92% de los trabajadores trabajan con un ordenador portátil fuera de la oficina y dentro del ramo sanitario cerca del 65% también se lleva parte del trabajo fuera de la consulta.

La mejor forma de proteger los datos que aparecen en pantalla es utilizando los filtros de privacidad como recomienda Fellowes en este estudio.

Fundamentalmente por tres motivos:

1.- Es una manera de cumplir con el RGPD ya que evitan las miradas de los

curiosos que buscan información confidencial.

2.- Ahorro de multas que pueden llegar a suponer 20 millones de euros por

brechas en la seguridad relacionada con datos de los pacientes.

3.- Evitar daños irreparables en la reputación en el sector sanitario por el celo

de la información confidencial.

Noticias relacionadas

Las personas con obesidad reportan tasas más altas de desempleo, deterioro laboral relacionado con la obesidad y una disminución de la calidad de vida, y las enfermedades más graves se relacionan con mayores efectos negativos en todas las mediciones, según conclusiones expuestas en el 32º Congreso Europeo sobre Obesidad.

Existen más de 200 enfermedades reumáticas que pueden manifestarse en cualquier rango de edad, desde la infancia hasta la madurez, siendo muy frecuente su aparición en mujeres jóvenes. Se estima que en España hay más de 11 millones de personas con enfermedades reumáticas, según los datos de prevalencia del último estudio EPISER.

El 12 de mayo es el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC), dos patologías crónicas que, pese a su alta prevalencia, siguen siendo incomprendidas tanto social como médicamente. En España, se estima que más de un millón de personas conviven con alguna de estas enfermedades, caracterizadas por dolor generalizado, agotamiento extremo y un impacto devastador en la vida cotidiana.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto