Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | CSIC | Franquismo | Opus Dei

¿Para qué quería Franco el CSIC?

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas fue credo el 24 de noviembre de 1939, uno de los primeros pasos que dio el nuevo régimen
Carlos Ortiz de Zárate
lunes, 26 de noviembre de 2018, 00:00 h (CET)

Hay una buena base para señalar la fuerza del primer presidente, José María Herrera, muy vinculado a José María Escrivá de Balaguer y a la creación del Opus Dei.


El artículo que se encuentra en el enlace, plantea el culturacidio de la Cruzada y la urgencia de encontrar un relleno. La cuestión es que el Opus se ha quedado en el organismo.


El doctor Herrera tenía titulación académica y acreditación en el campo de las Ciencias Experimentales; había empezado a aprender en los negocios que tenía su familia en Aragón.


La movilización que engendraron las reivindicaciones ciudadanas de l@s aragonesas afectadas en las experimentaciones-negocios del fundador. Ninguna duda de su adhesión a la Cruzada.


Todo eso está bien explicado en el enlace propuesto y que te recomiendo leer.


El Opus se ha quedado en el organismo, como indica “Diario 16, en su artículo “La larga sombre del OPUS sobre el CSIC"


El OPUS está muy presente en el franquismo, en casi todas las movidas que se produjeron para cambiar éste, y en el post franquismo, como puedes comprobar en mi novela “Miradas a Pasionaria”, por poner un ejemplo.


Es un panorama que tendremos que enfocar, pero nos planteamos ahora el interés que pudo tener el régimen para tomar tan rápidamente una decisión cuando estaban presionados por la urgencia de reconstruir lo que, hasta ese mismo año, ellos mismos, habían generosamente destruido.


Estoy convencido de que Franco puso el (CSIC) en los cimientos de su proyecto político, por el peso que tenía la corriente que representaba Herrera en la Cruzada.


El poder del CSIC es inmenso.

Es una carta que el Opus se ha guardado.


Curioso que “El País” evoque, el día del aniversario del Decreto de fundación del organismo, el pasado sábado, una gran parte de los rasgos aludidos en este artículo: “Política científica. El CSIC se olvida de su herencia franquista”.


El último artículo mencionado ha pasado desapercibido por una actualidad cargada de afirmaciones tendenciosas y carentes de fundamento, como si nuestros representantes políticos, algunos, tuvieran bula en el CSIC.

¿No está pasando eso? ¿No estamos asistiendo a una sangría de científicos y a un desarme?


Noticias relacionadas

Fuera esperaba el amanecer… Últimamente sus días acababan al mediodía; el tiempo de colgarse de un cigarrillo y fumarse toda la niebla de unas pocas horas en que podría deslizar su fantasma por entre las cosas. No recordaba de seguro su edad; el espejo le traicionaba y sólo le reflejaba la mitad que nunca sospechó ser. 

Es normal que aparezcan palabras nuevas porque la lengua está viva, y es estupendo cuando ayudan a reconocer que el lenguaje es pensamiento. Ocurrió con el neologismo ‘aporofobia’, acuñado por la catedrática Adela Cortina a partir de los términos griegos áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico), que la RAE incorporó en 2017 para dar nombre al miedo, el rechazo o la aversión a los pobres.

Llevamos años y todos cuantos se imaginen ustedes, seguirán siendo pacto con el silencio de siempre. Una mudez que no cesa. Uno que lleva bastantes años jubilado y se ha tenido que enganchar en AVE, ha visto en ese tiempo las sacudidas, las esperas en plena vía del tren y en mitad del campo. Los plantones y sacudidas, con las esperas a que nos tienen acostumbrados la Renfe, a veces con periodos de cuatro y cinco horas en mitad de la nada en la ruta de Algeciras-Antequera.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto