Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Recuerdos | Colegio | Lenguaje | Historia

Recuerdos de niño: lenguaje e historia

Nuestra patria es nuestra lengua y nuestra historia
Francisco Rodríguez
viernes, 22 de junio de 2018, 06:37 h (CET)

Parece que nos pasa a los viejos que olvidamos lo que hicimos hace un rato, y andamos siempre averiguando donde dejé las gafas, el teléfono o el libro que estaba leyendo, pero es curioso que no se nos olvida el uso de nuestra lengua o las canciones que cantábamos en el parvulario.


Merece la pena meditar sobre nuestro lenguaje, el que aprendimos sin darnos cuenta, el que nos sirve para entendernos con los demás. Cuando oigo hablar de inmersión lingüística, es decir obligar a cualquier persona a que relegue su propia lengua para usar otra impuesta coactivamente por los que mandan, me parece una salvajada.


Nuestro hermoso idioma castellano, mejor español, es el mejor de nuestros activos. Con él podemos entendernos con muchos millones de personas en los más variados países, intercambiar nuestra literatura, nuestras novelas, nuestras poesías. Mi patria es el mundo que habla en español.


Podemos hacer el esfuerzo de aprender otro idioma diferente si nos resulta útil, si nos facilita la entrada en un mundo más amplio. Por eso aprendemos el inglés y antes el francés, pero en ningún caso merece la pena aprender idiomas de ámbito reducido, inventados acaso o en desuso, que tratan más de separar que de unir. ¿Ha tenido alguna difusión el esperanto?


Las canciones del colegio, las que aprendí en las escuelas ave marianas, se cantaban alrededor de un mapa de España construido en el suelo e íbamos señalando los límites: España limita al Norte con el mar Cantábrico y los montes Pirineos que nos separan de Francia, al Este con el mar Mediterráneo y al Sur con este mismo mar y el estrecho de Gibraltar que nos separa de África y al Oeste con Portugal y el océano Atlántico, por eso cuando algunos quieren marcar otros límites y reducir a España, siento que me quieren arrancar algo y siento pena y rabia.


La misma pena y rabia que siento cuando quieren modificar la historia, la historia de mi patria, la que aprendí de niño, para construir otra España de luchas y enfrentamientos, balcanizada, irreconocible.


Ya sé que la España de mi infancia se quedaba en el descubrimiento de América y poco se decíadel siglo XIX. Esta España del siglo XIX la conocí en la universidad, una España convulsa que tejía y destejía constituciones, los gobiernos se sucedían a golpe de pronunciamientos, unos españoles se enfrentaban con otros en las guerras carlistas, y por si no fuera poco el desastre de Cuba comenzaron las guerras en África. El periodo de la Restauración fue un intento democrático que les costó la vida a sus políticos más valiosos. Cánovas del Castillo y Eduardo Dato fueron asesinados.


El siglo XX no ha sido más pacífico que el XIX. La Constitución de 1978 nos pareció a muchos que iniciaba una nueva era de paz y de concordia, pero en ella se han ido incubando otras historias nacionales al calor de las imprudentes autonomías, que no sé si volverán a enfrentarnos. Que una constitución dure ya cuarenta años es un milagro.


Empecé recordando las cosas de niño y he terminado hablando del presente. No sé cuál será el futuro, aunque lo más seguro es que ya no esté para comentarlo.

Noticias relacionadas

Frente a las amenazas del poder, siempre funcionaron los contrapesos. Hacen posible la libertad individual, que es la única real, aunque veces no seamos conscientes de la misma, pues se trata de una condición, como la salud, que solo se valora cuando se pierde. Los tiranos, o aspirantes a serlo, persiguen siempre el objetivo de concentrar todos los poderes. Para evitar que lo logren, están los contrapesos.

Es curioso cuánto se habla de la dignidad personal sin estar plenamente identificados con dicha entidad. En la referencia exclusiva al hecho de haber nacido, como portadores de condiciones esenciales en concreto, aún no habremos intervenido en su configuración. Tiene su miga hablar de esa dignidad, si prescindimos de la valoración de las características básicas de la persona.

La presidenta peruana ha resuelto un aumento salarial del 125%. Si esto se diera, para los que perciben la remuneración mínima vital mensual de S/1,130, implicaría subirla a S/2,542.50. Ciertamente, aún sigue siendo insuficiente, pero mejoraría la calidad de vida de la población y haría que crezca la demanda, el mercado interno y la producción agropecuaria e industrial para el consumo interno. Sin embargo, dicho aumento solo se aplica a la mismísima presidenta.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto