| ||||||||||||||||||||||
|
|
La tecnología da forma a la sociedad que viene | |||
En los próximos 10 años podrían quedar obsoletos el 50% de los empleos actuales | |||
| |||
La sociedad ha cambiado notoriamente en las últimas décadas y la tendencia parece que se va a mantener al alza en el futuro cercano. La revolución tecnológica que está teniendo lugar lleva años transformando la sociedad a un ritmo galopante. Algunos expertos como el economista Pablo Urbiola calculan que en los próximos 10 años podrían quedar obsoletos el 50% de los empleos actuales. Sin embargo, esta visión que muchos consideran apocalíptica, es solo una visión parcial, puesto que si bien es cierto que se destruirán empleos también se crearán muchos otros. Entonces, ¿cuál es el camino que está tomando nuestra sociedad? Veámoslo a continuación. La inteligencia artificial y el mercado laboral El reciclaje profesional en un futuro próximo es algo absolutamente fundamental. Actualmente el sector de la inteligencia artificial se ha colocado como uno de los ejes futuros para la creación de nuevos puestos de trabajo sin duda alguna. Muchas de las profesiones actuales se quedarán obsoletas muy pronto y otras, como estas descritas aquí verán la luz. Eso sí, hay que prepararse y formarse adecuadamente para el mercado laboral que se nos avecina. Según la prestigiosa consultora norteamericana Gartner se calcula que para el 2020 la inteligencia artificial habrá eliminado 1,8 millones de empleos, y habrá creado 2,3 millones, por lo que el saldo positivo es considerable. También pronostican que para 2022, 1 de cada 5 personas tendrá un empleo conectado de algún modo con la inteligencia artificial. A su vez, otras profesiones que hoy en día tienen un nicho de mercado más reducido, volverán a coger impulso, como por ejemplo los sociólogos, analistas estadísticos, sanitarios o educadores. Consecuentemente, para llevar a cabo esta transición laboral con éxito, son necesarias dos premisas básicas: por un lado el interés y la predisposición de los empleados para reformarse, reciclarse y aprender lo necesario para las actividades que se les vienen encima. Y por el otro, el papel que juegan las propias empresas. Si quieren readaptarse y seguir siendo competitivas en los mercados que vienen, es vital que apuesten por la formación de sus trabajadores, la motivación para afrontar los nuevos retos y una iniciativa firme por la modernización y la innovación. O lo que viene siendo lo mismo: el principal reto del futuro será encontrar gente cualificada para gestionar la tecnología. Una de las profesiones más demandadas además de los programadores tiene que ver con esta disciplina descrita aquí como arquitectura de la información, que consiste según la definición que se recoge este mismo artículo en: “estructurar páginas web, aplicaciones y bases de datos. Los arquitecto de la información categorizan el contenido en unidades semánticas lo más comprensibles posible para el usuario de forma intuitiva. También diseñan la página jerárquicamente de tal modo que resulte fácil utilizar y encontrar los distintos datos, funciones y rutas”. Cambios en el estilo de vida Los cambios de la inteligencia artificial o IA se darán también en muchos otros ámbitos. La relación entre empresa y empleado ya no será la misma que en el pasado. Por ejemplo, el servicio de larga duración en la misma empresa o “empleo para toda la vida” será cada vez menos frecuente. La separación de ciclos laborales en bloques de ocho horas (dormir-trabajar-ocio) también tenderá a reducirse sensiblemente y todo confluirá en un espacio común. Por este motivo, la autogestión vital también es un concepto que irrumpe con fuerza en el panorama actual, donde cada vez más gente se siente responsable de manejar su bienestar físico (alimentación y deporte) y emocional (donde cobran fuerza los conceptos del coaching, mindfulness o la meditación entre otros). |
El análisis de miles de búsquedas en Google en España sobre cómo eliminar cuentas en Facebook, Instagram, WhatsApp, Snapchat, Tinder y LinkedIn muestra un patrón muy claro. Las plataformas centradas en compartir, hacer scroll y consumir contenido son las que más aumentos registran en búsquedas relacionadas con su eliminación durante los meses clave para las vacaciones en España.
Cableado sin ningún valor en el mercado, pero que ha paralizado los viajes de miles de personas. Es la consecuencia del robo de varios tramos de cobre de las vías de ADIF, dejando sin posibilidad de movilidad en la línea Sevilla – Madrid, entre otras. La investigación ya está en marcha, pero en el sector surge la duda de cómo reducir estas situaciones. Según los expertos, ya existen sistemas tecnológicos para minimizar el tiempo de reacción ante este tipo de escenarios.
El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Valencia (CEEI Valencia) y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) han puesto en marcha la segunda edición del programa de Incubación de Incibe Emprende, una iniciativa de incubación intensiva que acompañará durante los próximos 100 días a una veintena de proyectos emprendedores con ideas innovadoras en ciberseguridad y tecnología aplicada.
|