| ||||||||||||||||||||||
El campo de la medicina moderna requiere una constante actualización. Especialidades como la oftalmología avanzada, donde la tecnología y las técnicas quirúrgicas evolucionan rápidamente, evidencian la relevancia del recorrido profesional. En este contexto, Manuel Ignacio Vejarano Restrepo ha forjado una carrera que une formación técnica, experiencia práctica y una conexión entre los sistemas de salud colombiano y mexicano.
El glaucoma es una enfermedad ocular que se caracteriza por la pérdida de visión como consecuencia de un daño en el nervio óptico y que se puede desarrollar en un ojo o en ambos. En España afecta aproximadamente a un millón de personas, de los cuales un 2% es a los mayores de 45 años, un 3% a partir de los 65 años y un 10% si se tienen antecedentes familiares, según datos de la Guía Práctica del ministerio de Sanidad del Glaucoma de Ángulo Abierto.
No poder ver bien de lejos es un problema que afecta cada día del año a quienes padecen miopía. Sin embargo, hay una época en la que puede ser aún más incómodo: el verano. El 72% de las personas con este defecto visual experimenta dificultades al acudir a la playa o la piscina. Bañarse con gafas, con lentillas o sin ellas puede convertirse en un auténtico reto.
Las oficinas modernas están diseñadas para ser funcionales, pero esto no siempre beneficia la salud de quienes trabajan en ellas. Es común el sedentarismo y la falta de actividad física, lo que puede generar dolor muscular, fatiga visual y estrés emocional. Es importante ser conscientes de los riesgos asociados a las largas jornadas de trabajo en esas condiciones y cómo, a través de pequeños cambios en nuestra vida, podemos mejorar la salud y bienestar general.
Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de polen en el ambiente, lo que puede desencadenar reacciones alérgicas en muchas personas. Esta condición, conocida como polinosis, afecta principalmente a ojos, nariz y vías respiratorias. Se presenta con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y se estima que alrededor del 15% de la población la padece, cifra que puede elevarse hasta un 30% en el caso de los más jóvenes.
El glaucoma es la principal causa de ceguera irreversible en el mundo y puede evitarse en más del 90% de los casos si se detecta a tiempo y se recibe el tratamiento adecuado. Esta enfermedad neurodegenerativa, que generalmente se relaciona con un aumento de la presión intraocular y afecta al nervio óptico, se calcula que tiene una incidencia de cerca de un millón de personas en España, lo que representa un 3% de la población.
La Asociación Mácula Retina ha presentado hoy en el Congreso de los Diputados un estudio que revela que en cinco años 8 millones de españoles perderán visión de manera irreversible, lo que supone duplicar el número de casos en una década, con un coste de 99.800 millones de euros. Para reducir estas cifras ha puesto en marcha la campaña #CuraLaCeguera, que incluye un Plan integral cuyo objetivo es revertir algunos tipos de ceguera en una década.
Cada vez son más las horas que pasamos estando frente a pantallas y dispositivos digitales, ya sean un ordenador, tableta, teléfono móvil o televisor. Esta sobreexposición puede generar fatiga ocular, un trastorno cada vez más común que afecta a 9 de cada 10 usuarios de pantallas, aunque no hay que confundir esta fatiga con patologías como la presbicia o vista cansada.
Los orzuelos son una afección ocular común que afecta a personas de todas las edades. A pesar de su frecuencia, muchas personas no saben cómo manejarlos adecuadamente o los confunden con otras patologías, como el chalazión. Por eso, es importante conocer la diferencia entre el orzuelo y el chalazión para poder identificar correctamente el problema y optar por el tratamiento adecuado.
El glaucoma, principal causa de ceguera irreversible en el mundo, puede evitarse en más del 90% de los casos si se detecta a tiempo y se recibe el tratamiento adecuado. Esta enfermedad neurodegenerativa se relaciona generalmente con un aumento de la presión intraocular y afecta al nervio óptico. En España, se calcula que la padecen cerca de un millón de personas.
El auge de las tecnologías digitales en todos los ámbitos de la vida, desde el ocio hasta el trabajo, ha incrementado mucho el tiempo que interactuamos con pantallas. Este cambio en nuestros hábitos visuales tiene impacto en la salud ocular, dando lugar a una serie de síntomas directamente relacionados con el uso prolongado de dispositivos digitales.
El glaucoma es una de las principales causas de ceguera irreversible en todo el mundo. Su prevalencia global mundial en mayores de cincuenta años es del 1,5%, según datos de la Glaucoma Research Foundation. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud estima que 66,8 millones de personas en todo el mundo tienen glaucoma, de los que 6,7 millones presentan ceguera bilateral por esta causa. Cada 12 de marzo se celebra el Día Mundial del Glaucoma.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en los últimos años, la población española está sufriendo un proceso de envejecimiento, ya que cuenta con un alto porcentaje (20,27%) de personas mayores de 65 años. Las enfermedades oculares y el posible deterioro de la calidad visual son algunas de las consecuencias que conlleva el envejecimiento.
El 23,24% de las personas mayores de 65 años en el país presenta algún tipo de deficiencia visual y hasta el momento se ha hecho hincapié en campañas de prevención en aspectos como la salud cardiovascular o el cáncer, mientras que la salud visual ha quedado relegada a un segundo plano y ha sido afrontada de manera reactiva.
La pérdida de visión es el tercer problema de salud más importante a nivel mundial, tras la anemia y la pérdida de audición. Así lo han comentado los expertos que se han reunido recientemente en Madrid con motivo de Connecting Views, donde más de 200 médicos especialistas en retina, han debatido sobre los últimos avances en la detección y manejo de las enfermedades de la retina.
La Fundación ALAIN AFFLELOU y la Universidad Complutense de Madrid han dado a conocer el Barómetro de la Miopía en España 2023, donde se demuestra que uno de cada cinco niños en edad escolar tiene miopía, un defecto visual cuya prevalencia se ha incrementado un 17,8% en los últimos seis años. Castilla La Mancha es la comunidad autónoma con mayor prevalencia, con un 30%, mientras que Murcia es la que registra el porcentaje más bajo con un 11%.
En los festivales de verano, disfrutar de la música y la diversión al aire libre es una experiencia emocionante para muchos. Sin embargo, las pocas horas de sueño y la exposición prolongada a factores como el sol, láser, espuma y arena de playa pueden representar riesgos para la salud ocular. Utilizar gafas de sol homologadas, no dormir con lentillas y no mirar directamente al sol, son las principales recomendaciones para proteger los ojos.
El creciente consumo de pantallas entre menores muestra datos preocupantes. Según el Consejo General de Ópticos Optometristas (CGOO), la tendencia sugiere ya hasta 14 horas diarias dedicadas al uso de dispositivos móviles y tablets. Sitios como YouTube, además, la consumen durante más tiempo los menores de 10 años que los jóvenes de hasta 18 años. Un abuso que extiende los problemas de visión entre los menores.
Los expertos han expuesto los nuevos descubrimientos para patologías que hasta hace pocos años no tenían tratamiento, como las terapias génicas para enfermedades hereditarias o los progresos para abordar la degeneración macular asociada a la edad.
Con motivo del Día Mundial del Glaucoma (12 de marzo), el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO) advierte que medio millón de españoles que padece glaucoma y lo desconoce puede llegar a sufrir baja visión, o incluso ceguera, si no acude con regularidad a revisión médica.
|