| ||||||||||||||||||||||
Debido a la disminución en la producción de estrógenos durante el climaterio, las mujeres en esta etapa son más propensas a los desequilibrios emocionales y psicológicos y a padecer tristeza y ansiedad. Los estrógenos actúan sobre el sistema nervioso central regulando las hormonas del estrés y los neurotransmisores de la felicidad, por lo que una reducción de los mismos altera el estado de ánimo de la mujer.
La prevalencia de los problemas de salud mental en España es de un 374 en la mujer frente al 310 del varón por cada mil habitantes. Los trastornos de ansiedad —los más frecuentes en este ámbito— les afectan el doble a ellas que a ellos. Cerca del 17 % de las mujeres y del 9 % de los hombres tienen este diagnóstico, que alcanza su pico en el grupo de mujeres de 50 a 54 años.
En los últimos años, la salud mental ha ganado protagonismo en el debate público español, dejando de ser un tabú y consolidándose como una necesidad urgente de atender. Según estudios recientes, la demanda de atención psicológica ha aumentado un 37,2% en comparación con los años anteriores a la pandemia, y 1 de cada 4 españoles reconoce haber acudido al psicólogo o psiquiatra en algún momento de su vida. La salud mental es la causa de Grupo Siglo XXI este mes de octubre.
Todo el mundo sabe lo importante que es quererse y cuidarse a uno mismo, pues es la base para conseguir la verdadera felicidad. Pero aun así, todavía hay muchas personas que no saben bien qué es la autoestima y por qué es necesario trabajar en ella durante todo el año, sobre todo porque ciertas estaciones hacen que sea imprescindible dedicarle un esfuerzo mayor.
El vocal de la Junta de Gobierno y adjunto a la presidencia del Consejo General de la Psicología (COP), Fernando Chacón, ha pedido en el Congreso de los Diputados más psicólogos en el Sistema Nacional de Salud (SNS), en los centros educativos y en los servicios sociales para poder responder a la demanda de salud mental.
La Gira Salud Mental y Deporte cuyo principal objetivo es concienciar sobre la importancia del cuidado de la salud mental en el ámbito deportivo, culminó ayer su recorrido en un evento realizado en el CaixaForum Madrid, tras su inicio en Barcelona hace cinco meses y su paso por las ciudades de Valencia, Sevilla y Málaga.
La menopausia es una etapa natural en la vida de toda mujer, marcada por una serie de cambios fisiológicos y hormonales que pueden tener un impacto significativo en su salud y bienestar general. Uno de los aspectos más importantes y a menudo subestimados de la menopausia es la pérdida de masa muscular y la disminución de la densidad ósea. En este contexto, el ejercicio de fuerza surge como una herramienta fundamental para combatir estos efectos y mejorar la calidad de vida durante esta etapa.
El fin de las vacaciones marca el regreso a la rutina para muchos españoles, y con ello, la búsqueda de equilibrio entre las responsabilidades diarias y el tan necesario tiempo de ocio. Según el estudio “Radiografía del ocio en España” realizado por el área de investigación social y estudios de ATREVIA para la Asociación de Bebidas Refrescantes, casi el 60% de los españoles logra incorporar el ocio en su rutina diaria.
“Mentalmente no estoy bien, retrocedí dos pasos en este aspecto. Pensé que podía manejarlo pero ya veo que no” Estas sinceras palabras del hasta ahora “triunfador” Carlos Alcaraz, que desde sus 18 años viene logrando grandes éxitos en el mundo del tenis hasta ser coronado como el número 1 del mundo, demuestra lo difícil que hoy resulta para esta nueva generación administrar el talento y en especial las dificultades que tienen para afrontar el fracaso y el sufrimiento.
Mientras la atención del mundo se centra en otros lugares, el conflicto en Sudán ha desencadenado silenciosamente una crisis humanitaria sin precedentes, especialmente para la infancia, causando desplazamientos masivos, niveles graves de hambre, deterioro de la salud mental y un aumento de la violencia de género, según un nuevo informe publicado por la organización de ayuda humanitaria mundial World Vision.
En el marco del Día Internacional de la Amistad (30 de julio), es fundamental reconocer el impacto significativo que las amistades tienen en nuestra salud mental. Más allá de ser una fuente de alegría y compañía, las amistades son vitales para el bienestar psicológico, ayudando a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión. Estudios científicos respaldan estos beneficios, destacando la importancia de cultivar y mantener relaciones de amistad sólidas y duraderas.
Según el Barómetro de la Soledad No Deseada en España 2024, elaborado por la ONCE y la Fundación AXA, el 20 % de los españoles sufre de soledad no deseada, y otro 30 % asegura haberla padecido en algún momento de su vida. Las cifras son preocupantes: el 13,5% de la población afirma sentir esta soledad de manera crónica, desde hace dos años o más. Los jóvenes son los más afectados por este problema. El aislamiento social produce que busquen alternativas en la compañía artificial.
Según la OMS, la salud emocional es “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias emociones, puede manejarlas adecuadamente, está capacitado para enfrentar los desafíos de la vida y establece relaciones saludables con los demás”. Encontrar el balance perfecto en los distintos aspectos de la vida y equilibrar la parte mental, física, emocional y espiritual no es fácil, pero ya se ha convertido una tarea pendiente para muchos españoles.
'Muerte súbita interrumpida' de Mario Aráez es un poemario que habla sobre la ansiedad: una pandemia en esta sociedad donde el beneficio precede a la salud de las personas. Al tener un ataque de ansiedad parece que vas a morir súbitamente, pero finalmente se acaba interrumpiendo y la vida sigue su curso. El autor, en base a su experiencia, ha querido plasmar los sentimientos que inundan ese estado de trance.
Según revela un estudio realizado por Semrush, se observa un aumento significativo del 124,24% en las búsquedas online relacionadas con el término "burnout" en España desde abril de 2021 hasta abril de 2024. Este incremento refleja una creciente preocupación por el estrés laboral y el agotamiento entre los trabajadores españoles. Además, las cifras indican cambios en el comportamiento de los usuarios en cuanto a la búsqueda de información sobre salud mental.
¿El ansioso por la comida nace o se hace? Ambos supuestos son correctos. La herencia genética puede predisponer a una persona hacia determinados problemas de salud mental, al igual que sucede con la posibilidad de padecer algunas enfermedades como la diabetes o el asma. Sin embargo, “en los casos con los que trabajamos, observamos que son los factores externos los que parecen marcar la pauta en esta cuestión”.
Es un tema relevante, especialmente para jóvenes. A medida que estas plataformas se han vuelto esenciales para la socialización, también han surgido preocupaciones sobre su impacto en la salud mental y el bienestar. La adicción a las redes sociales ofrece una alta tasa de reforzamiento constante, con imágenes e información atractiva a un bajo coste o fricción (deslizando un dedo).
En un mundo cada vez más acelerado y demandante, junto con la constante conexión digital, las vacaciones se han convertido en un elemento esencial para el bienestar personal y profesional. Según el estudio ‘Impacto emocional de las vacaciones’, para el 66% de los españoles las vacaciones les ayudan a reducir el estrés y mejorar la salud mental, y un 65% afirma que les permiten escapar de la rutina, tomar distancia y relativizar los problemas cotidianos.
Tamara es una profesional apasionada por la danza y la psicología, cuyo camino académico ha sido una fusión de estas dos disciplinas, obteniendo la Licenciatura en Psicología en la Universidad Miguel Hernández de Elche, además de una Titulación Superior en Pedagogía de la Danza en el Conservatorio Superior de Danza de Alicante, donde no solo perfeccionó sus habilidades técnicas, sino que también exploró la conexión entre el movimiento y la mente.
Según apunta la Organización Mundial de la Salud, a nivel global se pierden 12.000 millones de días de trabajo por ansiedad y depresión. En el caso de España, la UGT ya advertía en 2023 que 451.646 bajas laborales se estaban produciendo en nuestro país por problemas de salud mental y apuntaba al trabajo como una de las principales causas. Además, señalaba que entre 2016 y 2022 este tipo de trastorno se había disparado un 81,5%.
|