| ||||||||||||||||||||||
Del 4 al 9 de noviembre, Gijón se transformará en una ventana abierta hacia el océano, invitando a reflexionar sobre nuestro papel en la protección del planeta. Durante esos días, cineastas, biólogos, científicos, exploradores y amantes de la naturaleza se reunirán en el BIOPARC Acuario de Gijón para debatir sobre los desafíos más urgentes que afectan a nuestros mares.
En las últimas décadas, la pesca ha tenido un impacto devastador en los ecosistemas marinos, contribuyendo significativamente a la contaminación de los mares y océanos. A medida que crece la conciencia sobre la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, se hace necesario explorar alternativas al consumo de pescado que no solo respeten la biodiversidad marina, sino que también ofrezcan opciones saludables y nutritivas.
La Semana del Agua, que dio comienzo ayer, se celebra en un contexto de creciente preocupación por el estado de nuestros océanos y mares. Estos cuerpos de agua, que cubren más del 70% de la superficie de la Tierra, son fundamentales para la biodiversidad y la regulación del clima. Sin embargo, enfrentan amenazas cada vez mayores debido a la contaminación, la sobrepesca y el cambio climático.
En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales, la protección de los océanos y los arrecifes de coral se ha convertido en una prioridad urgente. A medida que crece la conciencia sobre el cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación de los recursos marinos, también se ha comenzado a prestar atención a los efectos dañinos que tienen algunos productos cotidianos en los ecosistemas marinos.
El planeta Tierra también es conocido como el 'planeta azul', y debe este nombre a la vasta extensión de agua que cubre cerca del 71% de su superficie. Los mares y océanos no solo son impresionantes en su magnitud, sino también en su importancia para la vida: producen al menos el 50% del oxígeno de la Tierra y actúan como un regulador climático natural, absorbiendo alrededor del 30% del dióxido de carbono producido por los humanos.
Los océanos enfrentan una crisis silenciosa, cada segundo 200 kg de plástico se arrojan a sus profundidades, estas aguas que cubren alrededor del 70% de la Tierra, son mucho más que un lienzo azul, son el pulmón del planeta, el hogar de innumerables criaturas y el escenario de una lucha desesperada.
Poetas, expertos, investigadores, voluntarios, patrulleros y biólogos coinciden en la afirmación: se cuida, lo que primero se ama. Se trata de eso que sentimos cuando estamos frente al mar y de un momento al otro se dibuja en nuestros rostros una sonrisa, o surge una idea para salvar a las especies, mientras comenzamos a recoger instintivamente la basura de la orilla para salvar la vida marina.
Cada 8 de junio se celebra el Día mundial de los océanos con el objetivo de poner el foco de atención en la importancia de estos ecosistemas para la vida del planeta, denunciando la constante e irreversible degradación de los mismos por culpa de las actividades humanas.
La compositora y cantante Cecilia Blanco, alma mater de La Década Prodigiosa entre los años 1986 y 1994, presenta su nuevo single El grito mudo del Mar, un tema que ofrece tanto a Cecilia como a las Fundaciones Cinco Palabras y Philippe Cousteau “Unión de los Océanos” la oportunidad de colaborar juntos en esta simbiosis para la defensa de los Océanos.
Impulsar una moratoria para hacer estudios a largo plazo. Esa fue la solicitud de 115 organizaciones no gubernamentales durante la reunión de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos. Desarrollada en Kingston, Jamaica, la última semana de marzo, la cita tuvo como objetivo evaluar un documento borrador sobre minería marina presentado en febrero, que será decisivo para aprobar o no esta actividad en los océanos del mundo.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) puso en marcha hace un año el certamen “AntarticLabCSIC”, una iniciativa se enmarca en el “Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030”. Un año después, los proyectos seleccionados por el jurado viajarán a mediados de noviembre a la Base Antártida Española, donde serán instalados y puestos en funcionamiento.
Euskadi se convierte en punto de encuentro de los principales expertos mundiales en investigación marina del 11 al 14 de septiembre en el marco de la Conferencia Científica Anual (ACS) del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES-CIEM), que presenta en el Palacio Euskalduna de Bilbao los últimos avances en favor del uso sostenible de los océanos.
Según el Instituto de Fronteras Oceánicas, el océano cubre más del 70 % de la superficie del planeta y absorbe el 25 % de las emisiones de dióxido de carbono de la atmósfera; sin embargo, existe una falta crítica de comprensión sobre los cambios que ocurren en los mares a medida que aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero.
Buenas noticias para un despertar ilusionante. Las Naciones Unidas acaban de adoptar en Nueva York un acuerdo que garantiza la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en las zonas situadas fuera de las jurisdicciones nacionales, un amplísimo espacio que abarca más de dos tercios de los océanos del planeta.
El Día Mundial de los Océanos es ya también el día de los actores y actrices que han contribuido a hacer realidad el Tratado Global de los Océanos para proteger al menos el 30% de las aguas marinas internacionales para 2030. En su segunda edición, el Premio Rayo Verde, creado por la Academia de Cine y Greenpeace, fue colectivo porque recayó en el grupo de intérpretes que han contribuido a hacer realidad este histórico pacto.
Los actores y actrices que han apoyado la preservación de los océanos y han tenido un papel activo en lograr la aprobación de un tratado global que convierta grandes áreas de aguas internacionales en santuarios marinos, han sido distinguidos con el Premio Rayo Verde 2023, creado por la Academia de Cine y Greenpeace para reconocer a profesionales del cine español por su compromiso con los valores medioambientales y sociales.
¿Qué mejor forma de celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) y el Día Mundial de los Océanos (8 de junio) que visitando esta exposición? Somos Agua, en la Fundación Canal, descubre todo lo que siempre has querido saber sobre el agua: la huella hídrica de los alimentos que hay en tu nevera o de la ropa que llevas puesta, la riqueza de los océanos y sus amenazas medioambientales y los pequeños gestos diarios que contribuyen a cuidar de nuestro planeta.
Los países deben forjar un “pacto azul” para proteger el océano, porque el cambio climático, la contaminación y la sobrepesca amenazan los medios de subsistencia de 3000 millones de personas que dependen de ese recurso para obtener alimentos e ingresos, según un informe de la Unctad (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). El objetivo es “conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos”.
Un nuevo Tratado de Alta Mar, para convertir al menos un 30 por ciento de los océanos en áreas protegidas, acaba de ser adoptado, al cabo de casi dos décadas de esfuerzos, por una conferencia intergubernamental de las Naciones Unidas.
Estudios recientes sobre la situación de la biodiversidad en el mundo muestran una pérdida sin precedentes de especies, ecosistemas y de diversidad genética en tierra, pero aún se desconoce hasta qué punto estos patrones son generalizados en los océanos. Existe una necesidad urgente de desarrollar indicadores de vigilancia que permitan monitorizar la salud de los ecosistemas marinos y el posible riesgo de extinción de sus especies.
|