| ||||||||||||||||||||||
|
|
Escozul y el estudio de sus efectos sobre células cancerígenas | |||
Una propuesta innovadora que combina la ciencia con la personalización del tratamiento | |||
| |||
Escozul®, un compuesto natural derivado del veneno del escorpión azul cubano (Rhopalurus junceus), ha despertado gran interés por sus propiedades observadas en células cancerígenas. Aunque su origen se encuentra en la medicina tradicional cubana, la investigación científica ha comenzado a analizarlo con más profundidad. Estudios de laboratorio han mostrado que ciertos componentes del veneno inducen la apoptosis en células tumorales sin afectar de manera importante a células sanas. La actividad del veneno se atribuye a péptidos bioactivos con capacidad para modificar canales iónicos y rutas celulares relacionadas con procesos clave como la proliferación y la muerte celular programada. En modelos in vitro, líneas como HeLa, HT-29, A549 y MDA-MB-231 respondieron a la aplicación del veneno con una clara disminución en su viabilidad, activación de caspasas, incremento de p53 y daños morfológicos. En cambio, las células normales mantuvieron su integridad, lo que subraya su potencial como tratamiento selectivo. El Departamento de Investigación y Desarrollo del Grupo LifEscozul®, liderado por el Dr. Alexis Díaz, ha tomado la iniciativa en el desarrollo de una versión estandarizada de Escozul®. Su objetivo es conservar los principios activos del veneno en dosis que ya han demostrado eficacia en ensayos preclínicos. Esta estrategia se basa en una rigurosa trazabilidad, el control de calidad y el respaldo documental a través de patentes y publicaciones, apostando por una aplicación clínica futura con enfoque en la biomedicina. Evidencias clínicas acumuladas por el Grupo LifEscozul® en la formulación Escozul Gracias a los esfuerzos del Grupo LifEscozul®, se han reunido numerosos casos clínicos sobre el impacto de Escozul® en pacientes con distintos tipos de cáncer, como el de hígado, colon, pulmón, páncreas y mama. Entre los efectos más reportados figuran la estabilización del tumor, mejora de los marcadorestumorales, disminución del dolor y recuperación del apetito. Esta información se ha obtenido a través de una supervisión constante por parte del equipo médicodel Grupo LifEscozul®, lo que refuerza su valor documental. El método de trabajo impulsado por el Dr. Díaz y su equipo de científicos,se basa en protocolos clínicos y éticos, diseñados para seguir de cerca la evolución del paciente. Este modelo incluye pruebas de imagen, medición de marcadores tumorales, análisis funcionales y control del bienestar general. Todo ello permite un enfoque integral del uso de Escozul®, adaptado a cada paciente, y alineado con los principios de la medicina complementaria. Además del efecto sobre las células tumorales, Escozul® ha mostrado propiedades antiinflamatorias y analgésicas que pueden ser de gran ayuda para personas con cáncer en estado avanzadoy pacientes diagnosticados con lupus y artritis. Estas cualidades permiten al paciente mantener una mejor calidad de vida, sin experimentar los efectos secundarios agresivos típicos de los tratamientos convencionales. Esto convierte a Escozul® en una opción más tolerable y centrada en el paciente. El respaldo científico del Grupo LifEscozul® se ha visto fortalecido por alianzas con universidades, centros de investigación y laboratorios independientes de distintos países. Estos convenios permiten avanzar en estudios moleculares que buscan esclarecer cómo los compuestos del veneno interactúan con diversos tipos de células tumorales. Este tipo de cooperación internacional refuerza el enfoque multidisciplinar del proyecto. En el marco del modelo de atención desarrollado por el Grupo LifEscozul®, Escozul® representa una propuesta innovadora que combina la ciencia con la personalización del tratamiento. Con la colaboración de especialistas en diferentes campos, el grupo continúa trabajando para ofrecer una opción terapéutica centrada en la evidencia y el bienestar integral. Su labor propone una medicina más cercana, humana y orientada al paciente. |
El 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro, una fecha promovida por la Federación Mundial de Neurología y secundada por organizaciones neurológicas de todo el mundo que, en España, está impulsada por la Sociedad Española de Neurología (SEN). Este año, bajo el lema “Salud cerebral para todas las edades”, la campaña quiere hacer un llamamiento global para priorizar el cuidado del cerebro desde la preconcepción hasta la vejez.
La Federación Española de Hemofilia (Fedhemo), en colaboración con Novo Nordisk, ha realizado la "Encuesta sobre necesidades emocionales y sociales de personas con hemofilia y sus cuidadores/as en España”. El estudio evidencia el impacto de la enfermedad sobre el estado emocional y social tanto de las personas con hemofilia y otras coagulopatías, como de quienes les cuidan diariamente.
Llega el verano y broncear la piel es un deseo irrefrenable para una gran mayoría. El sol reporta numerosos beneficios, pero la exposición al mismo debe ser en su justa medida. Los riesgos existen y se deben tomar las precauciones necesarias para evitar consecuencias desagradables. Una exposición excesiva conlleva efectos perniciosos, como la irritación intensa de la piel, su envejecimiento prematuro y el aumento de apariciones de tumores cutáneos.
|