Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Ensayos clínicos | Día mundial | Hematología | Investigación | Enfermedades

España, líder en investigación clínica

El 40% de los ensayos clínicos que se realizan corresponden a enfermedades de la sangre, siendo la especialidad uno de los motores de innovación más sólidos en medicina traslacional
Francisco Acedo
martes, 20 de mayo de 2025, 10:21 h (CET)

Con motivo del Día Mundial del Ensayo Clínico (20 de mayo), la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) quiere poner en valor el papel protagonista de España como referente internacional en investigación clínica, especialmente en el ámbito de la hematología, donde los avances científicos están transformando la vida de miles de pacientes.


C974c366 9e52 4984 b36d e420eb312d91


Nuestro país se ha consolidado como uno de los más activos y reconocidos en el desarrollo de ensayos clínicos a nivel mundial. De acuerdo con los últimos datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), en 2023, de los 1.944 ensayos autorizados en la UE, España participó en un 43%. En concreto en España, el 40% de los ensayos clínicos que se realizan corresponden a enfermedades de la sangre, siendo la especialidad uno de los motores

de innovación más sólidos en medicina traslacional.


“La hematología española ha demostrado una capacidad extraordinaria para liderar ensayos clínicos punteros, tanto en fases tempranas como en estudios internacionales de gran escala. Esto es posible gracias al trabajo conjunto de grupos cooperativos, investigadores, hospitales y pacientes comprometidos con la ciencia”, afirma Maria Victoria Mateos, presidenta de la SEHH.


La investigación clínica en hematología abarca desde tratamientos avanzados como las terapias CAR-T, la terapia génica, hasta estudios sobre nuevas combinaciones terapéuticas para enfermedades como la leucemia, el linfoma o el mieloma múltiple.


La SEHH cuenta con grupos consolidados de excelencia investigadora en hematología como PETHEMA, GELTAMO, GESMD, o GETH, que colaboran estrechamente con centros internacionales y con la industria farmacéutica, generando conocimiento de alto impacto y liderando publicaciones científicas a nivel mundial. Además, la SEHH impulsa la Red de Apoyo a la Investigación Clínica en Hematología y Hemoterapia (RAICH), una plataforma pionera que apoya los proyectos de investigación desarrollados en el ámbito de la especialidad. Desde su creación en 2021, el RAICH da un soporte personalizado y adaptado a los profesionales de la hematología que realizan proyectos de investigación tanto nacionales como internacionales.


Desde la SEHH se insiste en que los ensayos clínicos no solo son esenciales para avanzar en nuevos tratamientos, sino que constituyen una garantía de calidad asistencial. Además, representan una oportunidad para atraer inversión, fomentar el talento investigador y posicionar a España como un país puntero a nivel científico. El reto pasa por seguir acelerando la I+D y el acceso del paciente a la innovación.


En este Día Mundial del Ensayo Clínico, la SEHH hace un llamamiento a seguir impulsando la cultura investigadora y a reconocer el papel clave de los pacientes que participan en estos estudios: sin ellos, el progreso no sería posible.

Noticias relacionadas

Con motivo del Día Mundial del Ensayo Clínico (20 de mayo), la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) quiere poner en valor el papel protagonista de España como referente internacional en investigación clínica, especialmente en el ámbito de la hematología, donde los avances científicos están transformando la vida de miles de pacientes.

La enfermedad de Crohn, junto con la colitis ulcerosa, constituye el grupo de enfermedades inflamatorias intestinales y su impacto en la calidad de vida de las personas que las sufren es enorme. Asimismo, la fisiopatología de la enfermedad de Crohn involucra una interacción compleja entre factores genéticos, inmunológicos, ambientales y microbiológicos, lo que hace que se presente como una entidad compleja que requiere un abordaje multidisciplinar.

Caminar es una de las formas más accesibles, naturales y sostenibles de mantenerse activo. No requiere equipamiento especial, puede practicarse a cualquier edad y, lo más importante, puede integrarse fácilmente en la rutina diaria. Pero surge una pregunta clave: ¿es caminar suficiente para perder peso?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto