| ||||||||||||||||||||||
“El Código Sepsis consigue reducir la mortalidad hospitalaria cerca de un 50 % en los pacientes con reacción inflamatoria generalizada”. Así lo ha indicado Marcio Borges, presidente de la Fundación Código Sepsis, en la presentación del 5º Encuentro Multidisciplinar Internacional, que se celebra en formato híbrido los días 31 de marzo y 1 de abril en Madrid y online desde la plataforma de la reunión.
Se celebrará el 24 de marzo el Día Mundial de la Tuberculosis. Por ello se recuerda la importancia del diagnóstico precoz de la tuberculosis, con el objetivo de reducir al mínimo la transmisión de la enfermedad, que provocó en 2020 alrededor 1,5 millones de muertes en todo el mundo. Particularmente en España se estiman más de 4000 casos al año, habiéndose reducido ese número en los últimos años.
Hoy se conmemora el Día Internacional de la Cefalea en Racimos, un tipo de dolor de cabeza catalogado por la Clasificación Internacional de Cefaleas como el más frecuente de las cefaleas trigémino-autonómicas. La Sociedad Española de Neurología (SEN) calcula que en España existen actualmente unas 50.000 personas con esta enfermedad, que se caracteriza por ser uno de los dolores de cabeza más intensos que existen.
Se ha sugerido que algunas enfermedades inflamatorias inmunomediadas (IMID) podrían beneficiarse de la retirada del gluten de la dieta, siendo una recomendación frecuente en determinados ámbitos médicos o paramédicos. “Si bien es cierto que los trastornos relacionados con el gluten, especialmente la enfermedad celiaca (EC), se asocian con mayor frecuencia a enfermedades autoinmunes, no existe un cuerpo de evidencia suficiente para recomendar una dieta sin gluten en estos pacientes".
La incontinencia urinaria es una patología urológica que afecta al día a día de más de seis millones de personas en España. Los tabúes que hay a su alrededor provocan que esté infradiagnosticada e infratratada. De hecho, el 40% de los pacientes señala que tardo más de tres años en ser diagnosticado desde que experimentó las primeras pérdidas de orina y casi un 20% entre uno y tres años.
Se estima que la mitad de los casos de glaucoma en España están sin diagnosticar por lo que es fundamental realizar revisiones oftalmológicas que permitan su detección a tiempo para recibir el tratamiento adecuado y evitar el desarrollo de pérdida visual. Así lo advierten desde los especialistas con motivo del Día Mundial del Glaucoma que se celebra el 12 de marzo.
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) constituyen un problema creciente de salud pública, tanto por su magnitud como por sus complicaciones y secuelas, si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz, y suponen un impacto profundo en la salud sexual y reproductiva. El número de hombres y mujeres con ITS varía dependiendo de la región y del tipo de enfermedad, sin embargo, las complicaciones afectan de forma mucho más significativa a las mujeres.
Los pacientes con Enfermedades Metabólicas Hereditarias (EMH), más de 1.400, podrán ser identificados de forma rápida y mejorar, así, su supervivencia, gracias a una aplicación desarrollada por la Asociación Española para el Estudio de los Errores Congénitos del Metabolismo (AECOM) y la Cátedra de Enfermedades Metabólicas Hereditarias de la Universidad de Santiago de Compostela.
Este 22 de febrero es el Día Mundial de la Encefalitis, una enfermedad consistente en la inflamación del tejido cerebral que, si además se inflaman las meninges, se denomina meningoencefalitis. Se trata de una enfermedad poco frecuente en nuestro entorno, ya que según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) cada año se diagnostican unos 1.200 nuevos casos, pero es una enfermedad grave, con alto índice de mortalidad y que puede dejar secuelas importantes.
La enfermedad de Párkinson tiene un gran impacto en la vida tanto de los pacientes como de los cuidadores que los atienden, con una importante carga socioeconómica. Para entender cuál es la situación actual de esta patología en España –que hoy sufren entre 120.000 y 150.000 españoles- y la previsión a diez años, Zambon ha impulsado un estudio en el que ha reunido a 75 expertos en trastornos del movimiento de diferentes puntos de España.
Es una afección grave y progresiva que consiste en una disminución de la función renal y que se caracteriza por ser una enfermedad silenciosa, ya que no suele presentar síntomas hasta que se encuentra en estadios muy avanzados. Puede reducir de forma significativa la esperanza de vida a medida que la función renal va disminuyendo, porque aumenta el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares, pudiendo evolucionar a su forma más grave: la Enfermedad Renal Terminal.
La Federación Española de Diabetes (FEDE) ha presentado el Pacto Nacional por la diabetes tipo 2, un informe con medidas concretas para reducir el impacto de una patología que afecta a casi 6.000.000 de personas en España, y para el que recabará la adhesión de todos los agentes sociosanitarios. En este sentido, FEDE ha identificado 13 problemas, basados en diferentes estudios médicos y económicos, y ha propuesto 13 soluciones a los mismos.
La migraña es la principal causa de discapacidad en España en la población joven y activa. El 70% de las personas con migraña crónica cuentan con un nivel de discapacidad grave o muy grave que les impide llevar a cabo su vida con normalidad. Los expertos han identificado que las personas que padecen migraña se corresponden, en su mayoría, al sexo femenino (80% de los casos) de mediana edad (20–50 años) y en situación de alta productividad laboral y desarrollo familiar.
La EPOC es una enfermedad crónica, pero su diagnóstico, intervención y tratamiento tempranos son importantes para frenar el empeoramiento de los síntomas y reducir el riesgo de que se produzcan exacerbaciones. Con un infradiagnóstico del 74,7%, la EPOC se enfrenta, además, a un alto desconocimiento por parte de la población.
El cáncer de mama es uno de los que más afectan a mujeres en el mundo, pero no debemos olvidar que los hombres también pueden sufrirlo. El día mundial de la lucha contra el cáncer de mama busca promover la concienciación sobre esta enfermedad, una de las más graves y comunes en el mundo. Una de cada doce mujeres en el mundo sufre esta enfermedad, lo que resulta en más de dos millones de mujeres cada año diagnosticadas con cáncer de mama.
En 2020, más de dos millones de mujeres de todo el mundo fueron diagnosticadas con cáncer de mama; en España, los nuevos casos de este tumor se elevaron a los 34.088. El diagnóstico precoz ha contribuido a que esta cifra no deje de crecer, pero, a la vez, es responsable de que el porcentaje de supervivencia durante, al menos, cinco años después del diagnóstico sea superior al 90% en los países de ingresos elevados, al 66% en India y al 40% en Sudáfrica.
Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en España, un 32% de la población adulta padece algún tipo de dolor y un 11% que lo padece de manera crónica, es decir, sufre al menos un cuadro de dolor que dura más de seis meses. Además, un 5% de la población adulta manifiesta dolor diariamente, con lo que esto implica: una grave afectación física y psicológica en el día a día y un gran impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen.
Daiichi Sankyo y AstraZeneca, en el marco de su alianza, presentan una campaña digital con el objetivo de concienciar a la población sobre el cáncer de mama metastásico y dar a conocer la realidad de las pacientes con esta patología. La campaña estará impregnada de un tono divulgativo utilizando la dinámica del famoso juego de preguntas y respuestas.
El cáncer de pulmón causa 1,8 millones de muertes al año en el mundo y conlleva la mayor carga económica de todos los cánceres, con un coste de 18.800 millones de euros al año solo en Europa. En este sentido, cabe destacar que en España se diagnostican en torno a 29.000 nuevos casos de cáncer de pulmón cada año.
Es un agrandamiento no canceroso de la glándula prostática que afecta al 50% de los varones mayores de 50 años y al 90% de los que tienen entre 70 y 80 años. En torno a tres millones de españoles padecen HBP, pero solo unos 900.000 han sido diagnosticados y reciben tratamiento. Es importante prestar atención a los síntomas y consultar al especialista, hablando de esta enfermedad sin tabús y desde el rigor profesional.
|