Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Comentario económico

¿Por qué el Banco de Santander compra sus propias acciones y qué consecuencias tiene?

Los medios de comunicación han informado de que el Banco de Santander dedicará 1.525 millones de euros, el 25% del beneficio ordinario de su grupo de empresas en el primer semestre de este año, a recomprar sus propias acciones. La operación se presenta como una especie de heroicidad del banco, una muestra de su fortaleza y como una estrategia para «animar a los inversores e impulsar su cotización en Bolsa».


​“Creemos que los cuatro recortes que prevén los mercados que realice la Fed antes de fin de año son excesivos”

En la conferencia anual de bancos centrales celebrada en Jackson Hole, Wyoming, el presidente de la Fed, Jerome Powell, no dejó lugar a dudas de que considera que la lucha contra la inflación está ganada y que la prioridad del banco central ahora es evitar un deterioro grave del mercado laboral estadounidense.

Pese al ruido, no hay capitulación en bolsa

En la semana que finalizó el 9 de agosto de 2024, los mercados financieros globales demostraron una resiliencia sorprendente a pesar de la reciente volatilidad y los vaivenes económicos. Contrario a lo que muchos habrían esperado, no se registraron salidas masivas de capital en renta variable. De hecho, los fondos cotizados en bolsa (ETFs) y los fondos mutuos centrados en acciones lograron captar casi 10.000 millones de USD en entradas netas.

Caídas históricas en las bolsas mundiales, a medida que aumentan las preocupaciones sobre la posibilidad de una recesión en Estados Unidos

El Topix de Japón ha cerrado la sesión con una caída del 12,2%, borrando todas las subidas del año. El Nikkei, principal índice del país, ha sufrido su mayor caída diaria de la historia, bajando más de 4.450 puntos y superando los 3.836 perdidos el “Lunes Negro” de octubre de 1987. En Europa, los principales selectivos inician el día bajando entre el 2% y el 3%, mientras que en EEUU la apertura del mercado parece ir en ese mismo sentido.

"Una corrección entre el 5% al 15% de las bolsas no debería suponer una gran preocupación para los inversores"

La volatilidad se ha disparado a medida que crecen las preocupaciones sobre la economía estadounidense y algunas de las principales empresas tecnológicas no logran cumplir con las expectativas. Gran parte de la fortaleza que ha mostrado el mercado durante este año se ha apoyado en la confianza de un “aterrizaje suave”, donde los bancos centrales serían capaces de estabilizar la inflación sin llevar a la economía a una fuerte contracción.

El euríbor baja al 3,55% y ahorra más de 600 euros anuales a los hipotecados

Todo lo que sube, baja. Hace tan solo un año, muchos hipotecados a tipo variable se tiraban de los pelos al ver que el euríbor escalaba hasta el 4,149% y que sus cuotas se encarecían en más de 250 euros. Ahora, 12 meses después, esos mismos clientes respirarán con alivio, porque este índice de referencia cerrará julio con su quinta bajada mensual consecutiva y registrará un valor medio del 3,55%.

El crecimiento de la eurozona y de China dará un probable espaldarazo a los activos europeos

El segundo trimestre de este 2024 ha terminado con rentabilidades negativas en los mercados europeos, excepto en los países fuera de la zona euro, a pesar de la primera bajada de tipos del Banco Central Europeo (BCE). La menor rentabilidad de Francia tras las elecciones europeas ha perjudicado a todo el continente.

¿Se avecina una nueva reconversión industrial?

La economía española se ha basado en el último decenio en la llamada ‘dieta mediterránea", cuyos ingredientes principales eran el boom urbanístico, el turismo, la exportación y el consumo interno. Dicha fórmula creaba excelentes platos minimalistas, de apariencia altamente sugestiva pero vacíos de contenido culinario y con fecha de caducidad impresa.

"El BCE no tiene prisa por recortar más los tipos en julio"

Se espera que la reunión de julio transcurra sin incidentes y que el Consejo de Gobierno mantenga sin cambios los tipos de interés oficiales en el 3,75% de la facilidad de depósito. Según la presidenta Lagarde, la solidez del mercado laboral permite al BCE tomarse tiempo para recabar nueva información. En consecuencia, el BCE no tiene prisa por recortar más los tipos.

“Un parlamento abiertamente euroescéptico en Francia generaría numerosas dudas en el mercado”

En los últimos días, el foco en Francia, nuestro país vecino, ha sido intenso debido a la inestabilidad política generada por el adelanto de las elecciones legislativas y el ascenso de ciertas opciones políticas en las encuestas. A falta de conocer los resultados definitivos de la segunda vuelta, existe preocupación por esta situación económica y política en Francia.

"El euro se enfrenta a una renovada incertidumbre política, la respuesta del BCE será clave"

El mercado de divisas se está dando cuenta de un mayor riesgo político en Europa, del proteccionismo estadounidense y europeo, y de la divergencia en las políticas de los bancos centrales. Hay que prepararse para cambios tectónicos y esperar lo mejor.

“La relación euro/dólar seguirá como hasta ahora mientras EEUU no logre bajar la inflación”

En la segunda mitad del año, seguiremos vigilando la relación euro/dólar. En las últimas jornadas el euro ha perdido terreno y se halla batallando por la zona de los 1,07 dólares, pero habrá que tener en cuenta el principal factor: la relación entre los tipos de interés entre EEUU y Europa, que dependen de la inflación y de su capacidad para degradar el crecimiento y la actividad económica.

​"El Euríbor dejará notar los efectos de la normalización del BCE cuando se produzcan sucesivas bajadas de tipos"

El Euríbor ya ha recogido claramente las expectativas del mercado de una bajada de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE) en junio, por lo que no debería tener un impacto significativo en la economía real, tanto en términos hipotecarios como financieros para el pequeño consumidor.

Análisis del sector hipotecario - Junio 2024

Se detectan claras señales de mejora en el horizonte en el sector de las hipotecas, a pesar de que los datos oficiales muestran que tanto las hipotecas como las compraventas tuvieron este año su peor desempeño desde marzo de 2020, año de la pandemia.

“Tras los datos del IPC de España y Alemania, el BCE no debería tener problemas en bajar tipos un 0,25%”

Dato de carácter mixto, el que hemos tenido en la inflación en España. En la parte negativa estaría el incremento de tres décimas frente al dato anterior, hasta el 3,6%. En la parte positiva, destacar que el mercado interpretaba que la lectura del IPC adelantado de mayo alcanzaría en 3,7%, por lo tanto ha sido algo mejor de lo esperado por el mercado. La razón de esta subida hay que buscarla sobre todo en el incremento de los carburantes y del precio de la electricidad.

El dólar cae con fuerza tras el alivio de la inflación

El IPC estadounidense de abril fue un poco más suave de lo esperado, y los inversores lo celebraron en todo el mundo, llevando a las bolsas a nuevos máximos históricos y vendiendo activos refugio como el dólar, que cayó frente a todas las divisas del G10 salvo el franco suizo.

“China tiene argumentos claros para devaluar el yuan ante el envite de la guerra comercial”

China se ha embarcado en una progresión en los datos de inflación que parece frenar la tendencia deflacionaria que había experimentado antes de finales de 2023. La más reciente lectura del IPC del gigante asiático ha sido positiva. Un aumento del 0,3% indica una cierta recuperación de la demanda de los consumidores, lo cual es importante en un mercado tan grande como este.

Análisis del sector hipotecario - Mayo 2024

En el contexto actual, aunque las expectativas sobre el euríbor apuntan a cierta variabilidad durante mayo, no esperamos que esto se traduzca en aumentos significativos de los tipos de interés, especialmente en las hipotecas sujetas a revisión este mes.

“Las buenas noticias para los hipotecados están próximas”

Cada vez parece más claro que las buenas noticias para los hipotecados llegarán a partir de junio, ya que junto con los recortes de tipos del BCE se producirá una caída significativa del Euríbor. La cuestión clave ahora es el ritmo de los recortes más allá de junio, que a su vez dependerán de los próximos datos, sobre todo los de inflación.

A mayor riesgo, mayor rentabilidad esperada

El atrevimiento consiste en cierta medida en asumir riesgos, ello es fundamental para nuestra existencia, y también lo es su justa ponderación en nuestras decisiones. En la industria financiera, particularmente en la evaluación de riesgos, existe una máxima: “A mayor riesgo, mayor rentabilidad esperada”.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris