Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Comentario económico | Industria española | Automoción | Crisis / Automoción | PIB

¿Se avecina una nueva reconversión industrial?

La economía española se ha basado en el último decenio en la llamada ‘dieta mediterránea", cuyos ingredientes principales eran el boom urbanístico, el turismo, la exportación y el consumo interno
Germán Gorráiz López
miércoles, 17 de julio de 2024, 11:34 h (CET)

Se antoja urgente diseñar las lineas maestras de la futura reconversión industrial que se avecina en el horizonte del próximo quinquenio.


La economía española se ha basado en el último decenio en la llamada ‘dieta mediterránea", cuyos ingredientes principales eran el boom urbanístico, el turismo, la exportación y el consumo interno. Dicha fórmula creaba excelentes platos minimalistas, de apariencia altamente sugestiva pero vacíos de contenido culinario y con fecha de caducidad impresa.


La economía española estaría lastrada por la excesiva dependencia energética del petróleo y gas natural (rondando el 75%) , por el monocultivo turístico ( 13% del PIB ), pivotar sobre el sector automotriz ( 10% del PIB nacional y el 18% de las exportaciones), insuficientes inversiones en I+D+i, una preocupante atomización de las empresas agro-alimentarias así como de una necesaria diversificación y búsqueda de mercados alternativos.


Así, tras una etapa dulce impulsada por favorables vientos de cola, la crisis de la industria automotriz provocará un choque de las placas tectónicas del sector industrial que podrían hacer tambalear a los buques insignias de marcas como Renault, Mercedes y Wolkswagen y que podría tener como efecto colateral la entrada en recesión de la economía española en el horizonte del 2030.


En este contexto, la central de Volkswagen estaría estudiando cerrar la factoría de Cristal de Dresde, donde fabricaba el eléctrico ID.3 debido a la baja demanda de coches eléctricos en el sur de Europa, a la retirada de las ayudas públicas del Gobierno alemán para comprar vehículos electricos, a la bajada de precios de Tesla y la entrada de las marchas chinas como BYD que imposibilita que los coches eléctricos germanos sean competitivos. Ello ha provocado una psicosis colectiva traducida en recortes en la producción, retrasos en el desarrollo de proyectos y una lucha salvaje entre las marcas para reducir costes.


Por su parte, la Asociación de la Industria Automovilística Alemana (VDA por sus siglas en alemán) prevé en Alemania un desplome de las ventas del 14% en 2024 dada la incertidumbre reinante en el mercado lo que podría tener como efecto colateral la suspensión por las grandes marcas europeas de sus planes de producción de coches eléctricos.Así, tanto Renault como Mercedes y Wolkswagen se estarían planteando la revisión de su estrategia que pasaba por fabricar únicamente vehículos eléctricos en el año 2030 y estiman que la producción de modelos de combustión se mantendrá durante los primeros años de la próxima década.


En el caso navarro, la ambiciosa apuesta del grupo Volkswagen de invertir 1024 millones de euros en el periodo 2023-2027 que suponía la electrificación de la planta de Landaben y la llegada de dos nuevos modelos 100% eléctricos del grupo, y cuyo inicio de producción en serie estaba prevista para el 2026, podría quedar en suspenso así como la prevista planta de ensamblaje de baterías de Hyundai.


Ello desencadenaría el declive de la industria automotriz en España que emplea a cerca de 600.000 personas y representa el 10 % del PIB nacional, con lo que podríamos asistir a un vertiginoso incremento de las tasas de paro hasta el 18%, a una drástica reducción de ingresos de Hacienda (la industria del automóvil es responsable del 18% del total de las exportaciones españolas) y la posterior entrada en recesión de la economía española en el horizonte del 2030, con lo se antoja urgente diseñar las lineas maestras de la futura reconversión industrial que se avecina en el horizonte del próximo quinquenio.

Noticias relacionadas

¿Optarían los más jóvenes por disfrutar de una buena vida en lo material a cambio de una reducción en la calidad de la democracia? Eso parece desprenderse de una encuesta emanada de los entresijos del poder, pero se trata, creo yo, de un tanteo engañoso, pues no está reñida una cosa, el nivel de vida, con la otra, es decir, con la democracia.

Quizá la electricidad ya haya vuelto a todos los hogares y todo el mundo esté de nuevo conectado a este milenio de voltios esenciales, pero de lo que no estoy tan seguro es de que lo haya hecho la luz que permitió a nuestros antepasados progresar y alcanzar la cima de la evolución.

Si algo queda claro en la era superpoblada es la soledad inquebrantable con la cual afrontamos las grandes incógnitas de la vida. Solemos dejarlas de lado en las actuaciones diarias, no podemos permanecer aturdidos, paralizados por la indecisión. Con los ojos bien abiertos, no logramos hallar las respuestas definitivas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto