| ||||||||||||||||||||||
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha celebrado hoy en Madrid un InfoDay, bajo el lema ‘Digital Europe Programme, una oportunidad de financiación para la transformación digital’. El acto ha contado con la participación de más de un centenar de empresas, entidades y universidades.
Desde que se hicieron comunes a mediados de la década de 2010, las aplicaciones de banca móvil han seguido aumentando en popularidad y se han convertido en herramientas fundamentales para nuestro día a día. Utilizamos nuestro teléfono para comprar, pagar por servicios, enviar dinero, solicitar préstamos o incluso contratar seguros.
En 2023, asistiremos a un aumento de los ciberataques por motivos políticos, de los grupos de ransomware a la caza de datos médicos y personales, y a importantes cambios en la ciberseguridad debido a la escasez mundial de semiconductores. Además, los expertos también esperan que se produzcan filtraciones de datos de los proveedores de servicios públicos.
Los ataques cibernéticos nunca han estado más de actualidad. Protagonizan noticias, acaparan titulares y, en de manera inevitable, se han convertido en un elemento más de nuestra vida diaria. Tanto es así que los ciberataques han sido clasificados por el Foro Económico Mundial como quinto riesgo mundial más importante.
Madrid acoge este 26 y 27 de octubre una de las grandes cumbres internacionales de ciberseguridad. La feria Cyber Secutiry World reúne a grandes empresas tecnológicas, administraciones públicas y referencias del sector IT para abordar las principales temáticas. Entre ellas la de la ciberseguridad, un concepto cada vez más analizado y que, en plena guerra de Ucrania, ha multiplicado su preocupación entre compañías y gobiernos.
Madrid acoge este 26 y 27 de octubre una de las grandes cumbres internacionales de ciberseguridad. La feria Cyber Secutiry World reúne a grandes empresas tecnológicas, administraciones públicas y referencias del sector IT para abordar las principales temáticas. Entre ellas la de la ciberseguridad, un concepto cada vez más analizado y que, en plena guerra de Ucrania, ha multiplicado su preocupación entre compañías y gobiernos.
Se ha publicado una nueva investigación que profundiza en las tácticas utilizadas en la creciente estafa conocida como 'pig butchering' (en español, “matanza de cerdos”). Este fraude se hizo popular inicialmente en China para más tarde extenderse a otras partes de Asia oriental y, más recientemente, a países de habla inglesa. Es una amenaza que utiliza técnicas de ingeniería social, que pueden parecer similares a las de estafas “románticas”.
El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) organizan este CyberCamp con el objetivo de promover la cultura y el talento en ciberseguridad a través de la organización de eventos.
El documento, que se enmarca en la campaña ‘Experiencia Senior’ y será de utilidad para todos los públicos, utiliza un lenguaje cercano y emplea contenidos visuales que facilitan su comprensión. Así, se proporcionan las pautas básicas que cualquier ciudadano debe seguir para proteger sus dispositivos personales y garantizar así su seguridad y privacidad cuando navegue por Internet.
En los últimos tiempos se ha producido una intensificación del hackeo informático en el mundo. Solo en 2021, los ciberataques de ransonmware aumentaron en un 105 %. Desde Qualiteasy se dan las claves para prevenir y evitar, en la medida de lo posible, que una empresa sea hackeada.
La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, ha inaugurado la séptima edición del Cybersecurity Summer BootCamp, una iniciativa de capacitación internacional en ciberseguridad, organizada por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, y la Organización de los Estados Americanos (OEA).
España ya tiene configurado el equipo que nos representará en la séptima edición de la competición europea de ciberseguridad, European Cyber Security Challenge (ECSC) 2022, que se celebrará del 13 al 16 de septiembre en Viena (Austria). Sus miembros han sido seleccionados por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
España, con casi 3.000.000 de pymes, es el segundo país del mundo con más riesgo de ser ciberatacado, por detrás de Estados Unidos, según los datos ofrecidos por Iron Hack. Esto se debe a que la gran mayoría de pymes y también de organismos públicos y administraciones no cuentan con un plan de respuesta mínimo frente a esta problemática y solo un 7% de las organizaciones a nivel estatal cuentan con herramientas para cubrir las brechas de seguridad que puedan comprometerlas.
En esta época digital en la que nos encontramos, valga decir que la tecnología avanza de forma vertiginosa y con ello el ecosistema de proveedores, plataformas tecnológicas y aplicaciones de negocio que las empresas necesitan para prestar sus servicios de forma puntera, sostenible y eficiente. Durante este camino hacia la transformación digital, a veces forzosa, se abre la puerta a nuevos riesgos de ciberseguridad que tienen un impacto cada vez mayor en el negocio.
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, amplía la franja horaria de atención de ‘Tu Ayuda en Ciberseguridad’, el servicio nacional, gratuito y confidencial para las empresas y los usuarios de Internet y la tecnología con el objetivo de ayudarles a resolver dudas y problemas de ciberseguridad.
En los últimos meses la ciberseguridad se ha convertido en un asunto decisivo en la cuenta de resultados de las empresas. El coste medio de la suma de los ciberataques que ha sufrido de media cada empresa española en 2021 asciende a 105.655 euros, frente a los 54.388 euros en 2020, lo cual tiene un gran impacto en la viabilidad económica del negocio. La cifra supone que las empresas españolas pierden más dinero por los ciberataques que la media mundial, situada en 78.409 euros.
Desde que comenzara la pandemia y se popularizara el teletrabajo, los ciberataques a empresas y ecommerce no paran de crecer. Estas cifras siguen incrementándose, alcanzando datos históricos, debido a la Guerra en Ucrania. La pérdida de datos por ciberataques para una PYME puede representar pérdidas de entre 2.000 y 50.000 euros, según Incibe.
Según datos del estudio sobre seguridad de la información, solo un 30% dispone de herramienta SIEM, una tecnología capaz de detectar rápidamente, responder y neutralizar las amenazas informáticas antes de que ocurran. Del mismo modo, más de la mitad de las compañías no cuentan con una lista blanca para prevenir la ejecución de software malicioso o programas no autorizados.
Con la guerra entre Rusia y Ucrania en pleno apogeo, los especialistas en ciberseguridad indican que se había estado formando un frente cibernético online desde mucho antes de que las tropas rusas cruzaran la frontera ucraniana. Incluso en los meses previos al estallido de la guerra, diversas webs de Ucrania fueron atacadas y alteradas para mostrar mensajes amenazantes sobre la invasión que se estaba preparando.
A pesar de ser una de las economías más grandes del mundo y también, una de las más importantes, también es una de las naciones con mayor control sobre sus empresas. Aquí te hablaremos sobre la nueva directriz de China para las empresas que buscan cotizar en el extranjero.
|