Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Cambio climático

España se quema

España se quema por los cuatro costados. Ya se han arrasado más de 80.000 hectáreas, con el trágico balance de dos personas fallecidas en Losacio, ( Zamora) donde el fuego calcinó 30.000 hectáreas, además de las de Aragón, Andalucía o Galicia. Hace diez años, como representante del Gobierno en Málaga, tuve la responsabilidad de enfrentarme junto a otras administraciones y organismos, al efecto devastador de un fuego forestal.

​El capital riesgo español ayuda a combatir el cambio climático

El cambio climático inducido por un planeta que se calienta cada vez más  ̶ gracias a nuestra dependencia de los combustibles fósiles ̶ está llegando a un punto de crisis, y muchos están muy preocupados por el futuro de la Tierra. Ante esto, las empresas de capital riesgo españolas han respondido. El capital riesgo financia a las empresas que luchan contra el cambio climático.

​El Proyecto REPROCLIM identifica 300 puntos calientes de reptiles protegidos en España amenazados por el impacto del cambio climático

Al estudio -gestado en la Universidad Complutense de Madrid por el profesor Pedro Aragón- se han sumado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y el Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (Universidad de Valladolid). Fruto de esta colaboración se ha creado una gran base de datos y mapas de la península ibérica de riesgo que identifican aquellos lugares con un alto número de especies de reptiles protegidos.

La deforestación en la Amazonia brasileña alcanza un nuevo récord

La deforestación en la Amazonia de Brasil ha alcanzado un nuevo récord durante la primera mitad del año. Según la Agencia Espacial Brasileña, en 2022 se han deforestado prácticamente 4.000 kilómetros cuadrados, un área cinco veces mayor que la ciudad de Nueva York. La deforestación de la región ha tenido un aumento drástico bajo el Gobierno del presidente brasileño de derecha, Jair Bolsonaro.

¡Uf, qué calor!

Es la frase que está en boga hoy día. La escuchamos por doquier. Todo el mundo hace aspavientos y manifiesta su desagrado por estos calores, estas calores que nos agobian. Serpentea como una culebrilla la idea de que esto es inusitado, que antes no pasaba, que, por culpa del cambio climático, estamos padeciendo un tiempo de sofocante calor que antes no se conocía.

Cambio climático, calentamiento global y cuenta atrás

Hace apenas unos días, una nueva efemérides venía a conmemorar el Día Mundial del Medioambiente, ese que hoy sigue sufriendo el acoso permanente y constante del modelo de desarrollo humano insostenible y suicida. Poco valen las alarmas que día tras día en forma de calentamiento global y cambio climático nos anuncian las nefastas consecuencias que para la humanidad tiene y tendrá esta alocada carrera del consumismo de los recursos de un planeta sobrecargado.

​​El CO2 atmosférico de la Tierra es ahora un 50% mayor que en la era preindustrial

El dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera ha alcanzado este año niveles un 50% más altos que en la época preindustrial y son comparables a los que había en la Tierra hace entre 4,1 y 4,5 millones de años. El CO2 medido en el Observatorio Atmosférico de Mauna Loa (Hawái) llegó el pasado mes de mayo a su máximo anual con casi 421 partes por millón (ppm), lo que empujó a la atmósfera hacia algo desconocido en millones de años.

Los daños por clima extremo en el mundo caen un 26% con medidas que protegen la naturaleza

Las soluciones basadas en la naturaleza podrían reducir la intensidad del cambio climático y de los daños asociados a episodios meteorológicos extremos en un 26%, algo clave en un mundo en el que más de 3.000 millones de personas viven en lugares muy vulnerables al cambio climático. Así se desprende del informe ‘Trabajar con la naturaleza para proteger a las personas', que se presentará este viernes en el encuentro Estocolmo+50, auspiciado por la ONU.

​Los españoles son los europeos que más notan los efectos del cambio climático

Con motivo del Día Mundial del Medioambiente, AXA ha realizado un estudio sobre cambio climático y green business para dar a conocer cómo los españoles ven los efectos del cambio climático en su país. El 91% de la población española siente que su país se está viendo afectado por diversos cambios climáticos y estos cada vez son más frecuentes y más graves.

​La ONU inicia las negociaciones para el primer tratado contra la contaminación por plásticos

Han comenzado las negociaciones para elaborar el primer tratado internacional legalmente vinculante que ponga fin a la contaminación por plásticos y cuyo texto deberá estar listo en 2024, según una resolución acordada por representantes de 175 países el pasado mes de marzo en el marco de la V Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

80 millones de puestos de trabajo en peligro debido al cambio climático

Según datos de La Organización Internacional del Trabajo, 80 millones de puestos de trabajo estarían en riesgo si se materializan las predicciones de aumento de temperatura, propiciadas por el cambio climático, y la productividad se ve afectada por entornos de trabajo desafiantes.

La patronal agrícola COAG advierte que el cambio climático le cuesta cada año al campo español 550 millones

La coordinadora de Agricultores y Ganaderos (COAG) advierte que el cambio climático hace que el campo español pierda cada año 550 millones de euros, el 6% del valor de la producción, según un estudio publicado por la patronal agrícola bajo el título ‘Empieza la cuenta atrás. Impactos del cambio climático en la agricultura española’, que indica que “décadas de emisiones de gases de efecto invernadero han hecho que los efectos del cambio climático sean ya visibles”.

La moda sostenible en números

Moda sostenible, cambio climático, contaminación. Todas esas palabras las escuchamos constantemente y nos hacen ruido, pero a veces las palabras no cobran la fuerza necesaria para concienciarnos. “Estamos cerca del límite de agotar los recursos del planeta, realmente es una emergencia el comenzar a adaptarnos a un consumo más responsable".

«Centennials 2047», la novela distópica de T. G. Silversmith que no tiene fronteras: «Me encantaría que C47 se tradujese al chino»

Imagina que la pandemia que estamos viviendo desde 2020 llegase a 2041. Imagina, además, que se hubiese aprovechado de los efectos de un cambio climático para su supervivencia. El ser humano se habría enfrentado a un ambiente cada vez más hostil de su propio mundo a la par que uno de sus más temidos enemigos se iba haciendo cada vez más fuerte. ¿En qué condiciones le tocaría, entonces, vivir a la población?

Vietnam: políticas de vanguardia para preservar el medio ambiente

El Escritor de Estados Unidos James Borton, ha publicado un artículo sobre la situación del medioambiente en la Republica Socialista de Vietnam. A continuación compartimos una breve reseña de su análisis publicada en el periódico Geopolitical Monitor. El citado diario ha publicado treinta y tres artículos y ensayos de opinión escritos por el autor James Borton; con enfoque en las relaciones de Washington con Vietnam y otros países de la región del Sureste Asiático.

El propio oxígeno existencial

No podemos caer en la desolación, por muy oscuro que tengamos el horizonte, necesitamos el entusiasmo existencial, para reabrir nuevos espacios y sostener con esperanza el propósito del cambio, tanto en nuestras actuaciones, como en nuestros modos de ser con las gentes que nos acompañan y el orbe que nos circunda. El mejor equilibrio de fuerzas parte de un espíritu de moderación y de un aura que nos aliente a la concurrencia.

Emergencia climática, pérdida de biodiversidad, deforestación y contaminación, problemas de 2021 que hereda 2022

La emergencia climática, la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la contaminación de enclaves como el Mar Menor, los plásticos, la salida ecosocial de la crisis del coronavirus, son algunos de los principales problemas que ONG ambientales han denunciado este 2021 y que seguirán en 2022. Para Ecologistas en Acción, uno de los retos para 2022 ha de ser "recuperar la salud y la calle", para atender tanto a la salud de las personas como del planeta.

Los glaciares del Himalaya se derriten diez veces más rápido que hace varios siglos

Seis investigadores de cuatro instituciones británicas apuntan en un estudio, publicado en la revista 'Scientific Reports, que el derretimiento acelerado de los glaciares del Himalaya se produce a un ritmo "excepcional", más rápido que en otras partes del mundo y amenaza el suministro de agua de millones de personas en Asia.

La catástrofe climática, de Kentucky a Kampala

En Estados Unidos, una serie de tornados devastadores azotaron Kentucky y los estados vecinos el viernes por la noche. La mega tormenta, llamada “de supercélulas”, recorrió más de 320 kilómetros y dejó muerte y destrucción a su paso. El Servicio Meteorológico de Estados Unidos había estado emitiendo advertencias y alertas de condiciones climáticas extremas durante más de 36 horas.

Nueve puntos clave que marcarán la agenda medioambiental de 2050

Se calcula que las emisiones de gases efecto invernadero podrán reducirse en 2050 en un 90%. En el año 2018 se importaba un total del 74% de la energía consumida en nuestro país y el objetivo es llegar al 61% en 2030 y al 13% en 2050. Se estima que en 2050 las energías renovables contribuyan en un 79% al transporte y la movilidad y que sus emisiones se vean reducidas en un 98% en relación con los datos actuales.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris